30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo

Pese a los grandes avances que ha tenido la medicina, el 90 por ciento de las enfermedades en el mundo no son curables, sino que solo se controlan. Por ejemplo, no hay un tratamiento para erradicar la diabetes, y solo se vigila y controla al máximo posible, conforme a información de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM).

El presidente de la misma, Armando Mansilla Olivares, expuso que dentro de este gran porcentaje se encuentran todos aquellos padecimientos considerados “crónico degenerativos”, es decir, que avanzan lento y son progresivos. Estos, se agrupan en 4 tipos principales: cardiovasculares, respiratorios, cáncer y diabetes.

Debido a que no existe una cura para este tipo de enfermedades crónicas, son responsables del 63 por ciento de las muertes en el mundo, de las cuales, el 80 por ciento se dan en los países de ingresos bajos y medios como México, según reportes de la Organización Mundial de la Salud.

“Realmente, las únicas enfermedades que curamos son las infecciosas y algunas virales, no todas; la mayor parte de las bacterianas y una que otra enfermedad provocada por hongos.

Pero, cuando no podemos ni prevenir, ni curar y tampoco controlar la enfermedad hacemos uso de los cirujanos para cortar la parte enferma. Por ejemplo la apendicitis, no la curamos, ni la controlamos; solo retiramos el órgano para que deje de doler, así como lo haría un dentista con una muela agravada”, dijo el neurocientífico en declaraciones que recoge el Foro Consultivo Científico y Tecnologíco de México.

Por estas razones, lo que tenemos que hacer es analizar e investigar el aspecto molecular de la enfermedad y quizá más adelante los avances nos permitan curar otras que no podemos presumir de curarlas por ahora, pero sí de controlarlas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación La llamada mosca mexicana...

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...