30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

AUTOR: Tania Robles

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la vestimenta de los mexicanos y del mundo, pues tiene una gran presencia a lo largo de nuestra vida por la cantidad enorme de producción de pantalones, chamarras y toda prenda hecha con este textil. Sin embargo, detrás de esto existen implicaciones económicas, políticas, ambientales, culturales y geográficas de importancia.

800x300 mezclilla 16 3Bajo este contexto, la doctora Paola Velasco Santos, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), busca rastrear estas consecuencias en relación con la producción de pantalones de mezclilla que se realiza en una región específica del centro de México.

Este proyecto de investigación la llevó a ser ganadora de la Beca para Mujeres en Humanidades y Ciencias Sociales 2015 de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) de la Presidencia de la República. La doctora Velasco obtuvo el premio en la categoría de Ciencias Sociales.

Azul mezclilla

El proyecto de la investigadora llamado Aguas azul mezclilla. Deterioro socioambiental y precariedad en el suroeste de Tlaxcala busca analizar las relaciones locales y globales de la estructura social, cultural, política, económica, ambiental y geográfica que conlleva la producción fragmentada de prendas de mezclilla en Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, para caracterizar el papel que tiene este textil en las dinámicas socioambientales, el deterioro ambiental y la precariedad sociocultural de los habitantes de la localidad.

Doctora Velasco cLa doctora explica que la organización Greenpeace ha realizado campañas para evidenciar la contaminación generada por la elaboración de ropa a través de cadenas de producción en las cuales las marcas responsables no toman las medidas o condiciones laborales y ambientales que se deberían considerar. No obstante, esta investigación plantea conocer las redes explicativas bajo diferentes enfoques del problema.

El suroeste de Tlaxcala alberga el municipio de este estudio, en donde desde hace alrededor de 30 años una gran parte de su población se ha involucrado en la manufactura de la mezclilla, girando sus actividades económicas a las lavanderías. Esto ha ocasionado que los costos ambientales y de salud sean grandes y con relevante importancia, pues los acabados de la mezclilla requieren el uso de químicos dañinos para la salud si no se aplican con medidas precautorias, y al ser estos negocios de carácter familiar, todos los residuos de los productos usados, el sobrante de los tintes textiles y demás desechos, son enviados sin tratamiento alguno a los drenajes municipales.

Estos se unen finalmente al río Atoyac, cuya corriente de por sí ya contiene una gran cantidad de contaminantes y residuos provenientes de otras industrias y múltiples desechos urbanos de las poblaciones aledañas; además de que estas aguas funcionan como agua de riego de ejidatarios y agricultores en el municipio para diversos productos, un hecho peligroso.

Asimismo, Paola Velasco trabaja en discutir la relación que tiene la naturaleza y la cultura, para con ello obtener un análisis antropológico para el entendimiento de la articulación entre la contaminación y la limitante social que tienen diversas localidades y poblaciones del país. “Partiendo de las perspectivas de la ecología política y la antropología de las mercancías, considero estas prendas como objetos no neutrales que inciden en las dinámicas sociales y como la síntesis de un entramado extenso y multidimensional de relaciones económicas, políticas, sociales, geográficas y ambientales desiguales y complejas que forman parte, entre otros muchos procesos, de las transformaciones socioambientales de esta región”, comenta la académica.

El proceso final de la producción de la mezclilla supone la convivencia de actividades que no deberían de estar relacionadas, por ejemplo la maquila de lavado y el riego de los cultivos agrícolas con agua contaminada en el mismo lugar e incluso en el mismo núcleo familiar. Entender la forma en que la localidad de Tepetitla se articula con la producción de prendas de mezclilla, la degradación socioambiental y el sistema político global, es posible al estudiar e investigar estos eventos.

Desague municipal mezclillaConsecuencias sociales

“Esta investigación busca aportar a la discusión sobre los problemas ambientales en México y evidenciar su origen social y político, de manera que
propone documentar los efectos de la contaminación y el deterioro socioambiental, así como explicar el contexto en que estos procesos tomaron forma y han persistido”, agregó.

Otra parte importante de esto, afirmó, es que se buscan abordar las problemáticas laborales provocadas por las prácticas de flexibilización y precarización del trabajo que ha traído la forma más actual del sistema capitalista y en cómo las personas negocian, resisten o reacomodan sus formas de vida ante estas transformaciones y, en este sentido, también contribuir a la discusión sobre las nuevas ruralidades, la migración y el acceso a los mercados de trabajo, el consumo y las dinámicas de sobrevivencia.

Sin embargo, este trabajo no está dedicado a culpabilizar a los pequeños productores de mezclilla de la zona del deterioro y debacle ambiental que involucra el río Atoyac, sino al resultado de las dinámicas neoliberales de la época que orillan a la población a sobrevivir en condiciones socioeconómicas que obligan a depender de las herramientas disponibles. Estas pequeñas poblaciones solo son un actor mínimo en la contaminación del río, pues grandes industrias han participado en la descarga de sustancias en este río desde 1970.

“El fin último del proyecto será evidenciar a través de información etnográfica, bibliográfica e histórica las profundas contradicciones de un sistema económico y político a través del análisis de un escenario localizado”, añadió.

Investigación social

La mezclilla es un textil con estructura transversal, conformada cien por ciento por algodón y tratamientos químicos para la obtención de su tonalidad.
México ocupó el cuarto lugar en exportación textil a nivel mundial de la mezclilla en 2003, al alcanzar los 200 millones de dólares con un crecimiento de 20 por ciento desde 1996.
Fuente: Universidad de las Américas Puebla.

La doctora Paola Velasco Santos considera que las ciencias sociales, y las humanidades en general, deben retomar su papel de liderazgo en la solución de problemáticas nacionales, como el deterioro ambiental, el cambio climático, la precariedad laboral, pobreza, entre otras, pues son problemas que pueden ser explotados y analizados en su complejidad desde estas disciplinas.

En este sentido, reconoce como un privilegio haber recibido la beca de la AMC, Conacyt y CCC como un reconocimiento a su trabajo y una forma de destacar la investigación que intenta discernir y sus métodos. Es también un reconocimiento a la antropología que se realiza en el IIA y que conlleva su compromiso con continuar en la realización de investigaciones serias, fundamentadas, con la convicción de entender y resolver los problemas que aquejan a nuestro país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

¿Miel de México o de China?

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Diseñan jóvenes ingenieros innovador robot fumigador para agricultura protegida

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Su uso evita que personal tenga contacto directo con compuestos tóxicos que pueden afectar su salud; además, emplea un sistema...

Estudiantes de la FCE ganan tercer lugar en el Primer Innovation Workshop – Mexican Demo Vehicle

16 julio, 2017

16 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los jóvenes trabajaron en la generación de ideas...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos.

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos. Expertos...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...