30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

AUTOR: Yureli Cacho

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una nueva tecnología para tratar pañales desechables usados y apoyar con ello la reducción de residuos sólidos al ambiente fue desarrollada por la doctora en ciencias ambientales Rosa María Espinosa Valdemar, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A).

“Los pañales desechables llegaron para quedarse, aun en los niveles socioeconómicos más bajos se han convertido en un artículo de primera necesidad. Tan es así que, ante un desastre natural o catástrofe, siempre se solicitan pañales desechables en los centros de acopio”, comentó en entrevista la doctora Espinosa Valdemar.

Dra Rosa Maria Espinosa Valdemar 2Actualmente, en la Ciudad de México se recolectan alrededor de 13 mil toneladas de desechos diario, y en un estudio reciente sobre la composición de residuos en una muestra, entre materia orgánica, plástico, papel, cartón, vidrio y demás residuos, los pañales desechables representan siete por ciento del total en peso de los residuos sólidos, señaló la investigadora.

El volumen que generan los pañales desechables y los problemas ambientales que conllevan podrían disminuir si se degradara su material orgánico; sin embargo, la forma en que suelen envolverse para desecharlos impide que la celulosa contenida en los mismos tenga contacto directo con microorganismos que pudieran apoyar su degradación, argumentó Sylvie Jeanne Turpin Marion, también investigadora de la UAM-A.

El desarrollo de la doctora Espinosa Valdemar se originó a partir de pensar que “si los hongos degradan los árboles, estos organismos también podrían degradar la celulosa, que es el principal componente de los pañales desechables”.

Tratamiento biológico

Al iniciar esta investigación, periódicamente había cambios técnicos en los pañales desechables, por lo que se demoró. “En un principio el pañal solo era un rectángulo con una gran capa de celulosa recubierta de plástico. Tiempo después se agregó el súper absorbente, las cintas, los resortes, el gel y hasta dibujos, colores y aromas”, mencionó Espinosa Valdemar.

Dra Sylvie Jeanne Turpin MarionDurante más de 10 años se hicieron ensayos con el hongo Pleurotus, dado que es un organismo que degrada la celulosa, de manejo relativamente sencillo, además de ser la segunda especie de mayor importancia comercial en México y de la que el país es uno de los mayores productores a nivel mundial. Fue en el año 2000 cuando las innovaciones en los pañales fueron mínimas y entonces se empezaron a establecer las condiciones para la degradación de los pañales infantiles usados, informó la investigadora.

“El desarrollo tecnológico consta de un nuevo proceso que utiliza el hongo Pleurotuspara degradar de forma acelerada la celulosa contenida en el pañal desechable, la cual representa entre 80 y 90 por ciento de la totalidad del mismo. El hongo Pleurotus únicamente degrada la celulosa del pañal; sin embargo, aun cuando el plástico u otros materiales de los pañales subsisten, el volumen de un pañal degradado disminuye notablemente, de un kilogramo por ejemplo, a 300 gramos, cantidad muy importante, considerando la difícil situación imperante respecto al manejo de residuos en el país”, afirmó.

Degradacion de panales desechables infantiles usados mediante el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus Siembra e invasionEl nuevo desarrollo tecnológico se aplicó en residuos sólidos de guarderías y centros de desarrollo infantil y hasta el momento solo se han degradado pañales que contienen orina, debido a que la cantidad de pañales con orina generada por los pequeños, en comparación con los pañales que contienen residuos fecales, es mucho mayor —de seis o siete pañales diarios, cinco contienen exclusivamente orina—; además de que el tratamiento de pañales con residuos fecales requiere otras condiciones de mayor control y complejidad, explicó la doctora Espinosa Valdemar.

La degradación de pañales desechables es compleja debido a la composición mixta de los mismos (celulosa, súper absorbencia, resortes, diferentes tipos de plástico, tela, entre otros). No obstante, bajo las condiciones adecuadas, esta tecnología  garantiza una degradación superior a 70 por ciento de la totalidad del pañal. El proceso requiere combinar los pañales con otros residuos, que al mezclarse aportan nutrientes para los hongos que degradarán el pañal.

Fructificacion en los testigos de pajaEste desarrollo podría aplicarse también en empresas fabricantes de pañales, porque en lugar de tirar la merma del producto que, por motivos de calidad u otros, no se comercializa, podrían reciclarla.

El desarrollo está protegido por derechos de propiedad industrial en México bajo la figura de patente con el título número 205107.

“Hoy en día las autoridades de los municipios y las delegaciones podrían realizar una recolección selectiva de pañales desechables usados y después transportarlos a una planta para su tratamiento, con nuestra tecnología por ejemplo. De esta manera, a través del reciclaje y reaprovechamiento de materiales, el volumen de residuos que se deposita en los rellenos sanitarios sería mucho menor”, aludió la investigadora Espinosa Valdemar.

La problemática es seria, de ahí el presente desarrollo que ofrece una opción de tratamiento capaz de aminorar parte de la gran cantidad de residuos que se generan diariamente en la Ciudad de México.

Contacto

Doctora Rosa María Espinosa Valdemar

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...

Lanzan convocatoria del Premio Unesco de educación de las niñas y las mujeres

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia...

Desarrolló equipo de ingenieros soldadora a control remoto que brinda dos patentes a institución académica

13 abril, 2018

13 abril, 2018

El equipo evita riesgo de accidentes, consume solo la energía que está ocupando y es regulable de acuerdo a la...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades...

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...