30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

Boletín de prensa no. 241
Ciudad de México, 29 de junio de 2018

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

 

  • Los museos Universum y De la Ballena y Ciencias del Mar, y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM abren desde hoy y hasta el 30 de septiembre una exposición para generar conciencia y salvar al único cetáceo endémico mexicano.

 En 1993, la población registrada de vaquitas marinas, único cetáceo endémico de México, alcanzaba 567 individuos, para 2008 quedaban 245, en 2015 el número de redujo a 59 y actualmente hay menos de 30.

El tema del peligro que corre la vaquita marina a causa de la pesca furtiva, que atrapa accidentalmente al cetáceo en sus redes, no es nuevo; ha estado en la agenda por más de una década y, sin embargo, las acciones no han probado ser eficaces.

Durante la inauguración de la exposición temporal “Vaquita Marina entre redes. Una historia que no debe repetirse”, en el Museo de Ciencias Universum, César Domínguez, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resumió el asunto en una frase: la probable extinción de la vaquita marina es nuestra culpa, y es nuestra responsabilidad salvarla.

“Uno de los temas más importantes de la actualidad es la extinción de especies. En los últimos 4 mil millones de años, la Tierra ha experimentado 5 grandes extinciones que casi acaban con la vida en el planeta y ésta siempre ha encontrado el camino de regreso. (…) Hoy, la Tierra enfrenta la más grave de todas las extinciones masivas. Somos testigos y artífices de esta extinción ya que, a diferencia de las 5 anteriores, no está provocada por fenómenos naturales de magnitudes cataclísmicas sino por las actividades humanas”.

Aún hay esperanza

Los recursos para controlar a la enorme cantidad de pescadores ilegales son insuficientes; incluso, cuando los atrapan, la ley estipula sólo prisión por 48 horas. En 2017 se aprobó un decreto en el Diario Oficial de la Federación  en el que se restringía de manera temporal la navegación, las actividades de pesca, el turismo náutico y cualquier otra actividad que pudiera desarrollarse en el área protegida de la vaquita marina. El periodo sólo duró del 11 de octubre al 17 de diciembre del año 2017 .

En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Diego Ruiz Sabio, director del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, puso las cosas en perspectiva: “el problema es más complejo y va más más allá de la intervención gubernamental; es un asunto también de magnitudes: el área protegida de la vaquita marina se compone de 1841 kilómetros cuadrados, mientras que la Ciudad de México sólo cuenta con 1400. “Es muy complejo poder detener a los pescadores en el mar, donde tienes frentes para entrar por todas partes”.

La situación ya alcanzó niveles críticos y los científicos buscan hacer un llamado de conciencia a la población al montar exposiciones como la que se inauguró ayer en Universum. Ahora sólo queda actuar, para salvar a nuestro cetáceo y a todas las especies más que sufren las consecuencias de nuestro uso desmedido de los recursos naturales.

La exposición estará abierta desde hoy, 29 de junio, hasta el 30 de septiembre de este año, en la planta baja del edificio A del museo Universum y se divide en 4 secciones: Evolución de los cetáceos; Características biológicas de la Vaquita Marina; Las redes fantasmas, y Acciones de conservación, en una ambiente inmersivo, que recrea las singularidades del hábitat del cetáceo.

Pie de foto: La Dirección General de Divulgación de la Ciencia, el Museo de la Ballena de Baja California Sur y Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM presentan la exposición temporal: Vaquita Marina, entre redes: Una historia que no debe repetirse. Foto: Myriam Vidal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

Diseñan indumentaria militar “todo terreno”

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te has preguntado en dónde se fabrican...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Convoca Cenaprot a congreso internacional

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

¿Cómo comercializar las nuevas tecnologías?

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

Por Israel Pérez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comercialización...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Marcas no tradicionales en los Estados Unidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Por: Arturo Ishbak González Brinks, Gilson & Lione Asociado Como respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, las empresas; a...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...