30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

Boletín de prensa no.381

  Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas
 ·        La innovación no requiere refrigeración y permite que la vacuna tenga una vida útil, de al menos una década.
 Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por Luis Vaca Domínguez, desarrollaron un mecanismo para preservar vacunas dentro de la estructura que alberga un tipo de virus. La innovación replica un mecanismo de la naturaleza que se encuentra en transferencia a una empresa farmacéutica y se espera que en un lustro comiencen a comercializarse las primeras vacunas con esta cualidad protectora que no requiere refrigeración.

Un virus expuesto al medio ambiente perecería fácilmente, sin embargo, algunos como el Autographa californica, que habita en el gusano de la seda, cuentan con herramientas para “sobrevivir” gracias a que se alojan en un poliedro de cristal.

Después de vivir y replicarse en las células del insecto, el microorganismo no se preocupa si éste muere puesto que son capaces de generar estos cristales proteínicos para protegerse de la temperatura, resequedad, sol y rayos ultravioleta. Ahí, puede vivir durante años hasta que, por ejemplo, una larva coma una hoja contaminada y se produzca una nueva infección.

Los científicos de la UNAM generan una casa de cristal como la de ese virus.

 “Robamos su casa al virus”, explica el investigador en entrevista al Foro Consultivo Científico y Tecnológico. “Este cristal es como un conservador natural. Lo que hicimos fue clonar la secuencia del gen que produce ese cristal y en lugar de meter un virus metemos vacunas, las cuales perdurarán por años”. El científico añade que han realizado “pruebas extraordinarias” y aún tienen vacunas bien conservadas que obtuvieron hace 15 años en los albores de la investigación. “Si las probamos el día de hoy seguirán funcionando”.

Antes de lograrlo, los investigadores desconocían el proceso mediante el cual el virus se introducía en el cristal, puesto que es muy selectivo y no entra nada más que el microorganismo. Pero hallaron ese mecanismo de importación y su secuencia, una serie de aminoácidos en la proteína que le dicen al virus “entra”. De esta forma, los investigadores “robaron” esa llave al virus para meter proteínas de su interés, como enzimas y antígenos.

 Además de la larga preservación de una vacuna, las ventajas de este proceso son múltiples, explica el universitario, entre éstas, la reducción del costo de refrigeración, que representa el 20 por ciento del costo final y que paga el paciente. “Una vacuna, desde que se produce hasta que se distribuye, requiere almacenamiento y refrigeración, las cuales paga el usuario, no es gratis”.

Inicialmente, el empleo de este mecanismo reduciría el costo de las vacunas un 20 por ciento, pero permitiría otros ahorros. “Como la producimos con un sistema altamente eficiente de encapsulamiento, del 100 por ciento, se reduce el costo de producción de las vacunas”. Refiere que otro de los costos del proceso que se transfieren al paciente es la producción misma de la vacuna, que significaría una quinta parte del costo regular si se emplea el proceso de encapsulamiento en cristales.

“Podemos producir la vacuna con la quinta parte del costo actual, además tendrá una vida mínima de 10 años y no requiere refrigeración, ¡es perfecto!”. Vaca Domínguez agrega que también es un sistema universal el cual no está ligado a una vacuna en particular, por lo que puede utilizarse en cualquiera que exista en el mercado.

El investigador del IFC de la UNAM menciona que la tecnología ha demostrado su efectividad, por lo que se ha vinculado con una empresa para transferirla. “Ahora nos encontramos en la fase de pruebas clínicas y, si todo funciona bien, en unos cinco años, aproximadamente, podrían salir los primeros productos con nuestra tecnología”.

Pie de foto: Luis Vaca Domínguez es investigador del IFC de la UNAM, donde ha desarrollado otras innovaciones con fines médicos. (Foto: UNAM).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Estudiantes veracruzanos obtienen fármaco contra el cáncer

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Participa en el Premio Nacional del Agua 2016

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

En pos de la investigación, el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos lanza su convocatoria 2016

1 mayo, 2016

1 mayo, 2016

El galardón cumple 40 años y aumenta la bolsa de premios a un monto de un millón 130 mil pesos...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...