30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

FUENTE: AGENCIA ID

La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el orbe cada hora mueren casi 14 mujeres a causa del cáncer cervicouterino (CaCu), para un aproximado anual de 270 mil decesos. Ante esta situación, investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM desarrollaron una molécula capaz de debilitar la expresión del canal iónico de las células cancerígenas, con el fin de entender este tipo de carcinoma, disminuir su agresividad y contribuir a que los tratamientos médicos sean más sencillos y no afecten otros tejidos u órganos.

El doctor Juan Carlos Gómora Martínez, detalló que se trata de la molécula shRNA que funciona como mecanismo de control para la expresión de células que producen la proteína del canal de sodio (Nav 1.6) presente en las células del cáncer cervicouterino (CaCu). “La sobre expresión de este canal puede usarse como marcador molecular y como blanco terapéutico, ya que al disminuir su actividad hemos logrado reducir la agresividad de la enfermedad. Además se podría hacer lo mismo en cualquier condición patológica donde el canal esté sobre expresado”.

La molécula desarrollada, tiene una estructura similar a la de un pasador para el cabello, lo que le permite adaptarse a la estructura del RNA mensajero y así, degradarlo y evitar que se exprese la proteína respectiva.

Como parte del estudio llamado RNA de interferencia para disminuir la expresión del canal Nav 1.6 de humano, los investigadores encontraron en biopsias de mujeres con CaCu la sobre expresión de este canal en más de 40 veces más respecto a las no cancerosas. Posteriormente, al usar toxinas que bloquean la actividad de los canales Nav 1.6, disminuye la agresividad y la invasión de las células a otros órganos.

A detalle, los canales iónicos activados por voltaje son proteínas que se encuentran en la membrana plasmática de varias células, sobre todo en las neuronas, las musculares y las que liberan hormonas. En éstas, su actividad de transportar iones produce corrientes eléctricas, misma que las neuronas usan como generador de señales para comunicarse entre sí y con otras células del organismo. Así, en este caso, los canales de sodio cumplen con una función necesaria en la agresividad del CaCu.

Descubrimiento universitario para la salud humana

Tras 10 años de iniciar este estudio, el grupo de científicos de la máxima casa de estudios, analiza la forma idónea para dirigir la molécula del shRNA a las células objetivo. “Se puede hacer una aplicación local, es decir estos shRNAs se encapsulan en virus que son inocuos para transportarlas y liberarlas en las células blanco, para que hagan su función”.

Además, agregó el doctor Gómora, que “la molécula puede ser dirigida a diferentes tipos celulares mediante el uso de virus con diferentes marcadores, con esto, podríamos usarla también para tratar algunos tipos de epilepsia”.

Actualmente la innovación está en proceso de patente tras obtener el tercer lugar en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI-2015), el cual fomenta la propiedad industrial en la UNAM.

“Esto no es una solución para el cáncer cervicouterino; sin embargo, sí estamos contribuyendo a disminuir su agresividad y mantenerlo controlado”, finalizó el doctor en Ciencias, Gómora Martínez, también responsable del proyecto de innovación universitaria. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

¡Desintegran residuos PET en 24 horas!

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) diseñaron un proceso que permite la degradación del PET (tereftalato...