30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

AUTOR: Erika Rodríguez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), construyen una base interactiva para un simulador de bicicleta a través de la cual el usuario podrá ejercitarse mientras visualiza su recorrido en un mundo virtual, además de generar energía eléctrica con su movimiento.

 

Este proyecto es desarrollado por los alumnos Jorge Luis Bustos Armas y Diego Iván Esparza Palacios, bajo asesoría del doctor en ciencias Miguel Ángel Moreno Báez y el maestro en administración de empresas Mario César Ordóñez Gutiérrez, todos integrantes de la UPIIZ.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Jorge Luis Bustos explicó que la base interactiva consiste en una plataforma en donde se puede montar y desmontar una bicicleta para hacer recorridos virtuales, que serán visualizados mediante un simulador a través del casco Oculus Rift, tecnología de realidad virtual que genera la inmersión del usuario.

Desarrolladores del proy“Con esto pretendemos incentivar a las personas a que realicen ejercicio de una manera diferente. Aun estando en un mismo sitio, pueden sentir el movimiento de subidas o bajadas, de acuerdo con el mundo que estén visualizando, que va acorde con la plataforma. Además del ejercicio, la parte mecánica de la energía que se produce al estar pedaleando generará energía limpia suficiente para la carga de un celular”, describió.

Manifestó que al hacer uso del sistema, el usuario configurará su índice de masa corporal y las características de su bicicleta —clase, tamaño de llanta—, con el fin de que el simulador indique en un recuadro semitransparente, ubicado en la esquina inferior de la pantalla, la cantidad de calorías consumidas y kilómetros recorridos, según la velocidad del pedaleo. Dicha información se actualizará cada 10 segundos.

Al respecto, Diego Iván Esparza Palacios describió: “La importancia de este simulador es la interacción del usuario con el movimiento o rigidez del pedaleo, ya que la mecánica está sincronizada con el recorrido virtual y la plataforma no está inmersa en una bicicleta, sino que es adaptable y se puede montar y desmontar en cualquier bicicleta a preferencia del usuario”.

Jorge Luis Bustos determinó que por el momento se tienen planeados cuatro mundos, uno de noche en un bosque y el resto correspondiente a tres estaciones del año —verano, invierno y primavera—. A futuro plantean diseñar más mundos para añadir más opciones al usuario, entre ellas un recorrido virtual por el centro histórico de Zacatecas.

El diseño de los elementos se ha creado en el programa Unity; para el personaje —ciclista—, que en el mundo virtual representa al usuario, se utilizó el software llamado MakeHuman; mientras que para la bicicleta y su animación se utilizó el programa Blender.

hD 1606 3Por su parte, Diego Esparza Palacios especificó que el mundo virtual está conectado a la base interactiva de la bicicleta con un microcontrolador llamado Arduino. “Con este podemos traducir las señales del mundo virtual al sistema físico. En este caso es el motor, el mecanismo. Según la inclinación del mundo, se dará la resistencia de la llanta para que se tenga la sensación de que es una pendiente. Hasta ahora, los grados de inclinación utilizados van de 15 grados a -15 grados”.

Manifestó que a futuro se plantea perfeccionar la estructura del mecanismo e instalar el sistema en un gimnasio que imparta clases en bicicleta de tipo spinning, con la idea de implementar un alternador o que más gimnasios se involucren en el proyecto para aumentar la producción de energía limpia.

“La idea del gimnasio es lo que planteamos que pudiera ser nuestro principal usuario; sin embargo, también está la opción de que si una persona está interesada en montar el mecanismo en su propia casa, lo pueda hacer y adaptar a la bicicleta que ya tenga”.

 

Jorge Luis Bustos Armas
[email protected]

Diego Iván Esparza Palacios
[email protected]

MAE Mario César Ordóñez Gutiérrez
[email protected]

image icon01

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Desarrolla ingeniero mexicano en España diseño conceptual de batería basada en energía mecánica

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Se trata de un sistema que utiliza finos hilos de óxido de cinc y almacena energía mecánica A fin de...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...