30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un guante para comunicarse de nuevo

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un guante y una aplicación móvil (app), permite comunicarse a pacientes que afrontan las secuelas de enfermedades neurodegenerativas.

Esta herramienta fue diseñada por los estudiantes Luis Conde Rodríguez, de la Facultad de Ciencias de la Computación; Alfredo Carreño Herrera, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica; José Roberto Hernández Lechuga, de ingeniería textil, y Alfredo Luciano Felipe, de la Facultad de Arquitectura, todos ellos alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Su creatividad en el proyecto con visión social se hizo acreedor a diversos premios, el último de ellos fue el primer lugar en el Concurso internacional ExpoRecerca y Feria de la Ciencia 2017, en Barcelona, España. No obstante, ya habían sido reconocidos también con el primer lugar en la X Final Continental de Proyectos de Cómputo Infomatrix Latinoamérica 2016, en Guadalajara, Jalisco. De igual forma, obtuvieron el Premio Especial “Reto Zapopan”, por lo que su proyecto será incubado por el gobierno de este municipio.

Hablar con un guante

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los creadores de Speaking Glove detallaron que a través del diseño de esta aplicación móvil, y apoyados en un guante, el paciente puede comunicar que tiene hambre, dolor, sueño, cansancio, necesidades fisiológicas o higiénicas, etcétera. La idea es que el paciente se coloque el guante con cinco biosensores, uno por cada dedo, para que a través de ellos los movimientos que realice sean captados para posteriormente emitir una señal a través de la aplicación en un dispositivo móvil y así conocer la necesidad que expresa el paciente.

Innovación sin fronteras

Speaking Glove compitió con otros equipos de Eslovaquia, Bélgica, Francia, Turquía, Brasil, Kazajistán, Rusia, Paraguay, Grecia, Colombia, República Checa, México, Argentina, Perú, Italia, China, Azerbaiyán y Emiratos Árabes. Para conocer más sobre esta aplicación, se puede visitar la página: www.speakingglove.com

 

Para lograrlo, previamente se hace una programación con la aplicación Speaking Glove para designar a qué movimiento corresponde la necesidad expresada y esta pueda ser emitida mediante una notificación de voz al celular o dispositivo del encargado de cuidar al paciente, cada vez que este mueva alguno de sus dedos.

El guante está diseñado por José Roberto Hernández Lechuga, estudiante de ingeniería textil, quien explicó, en entrevista para la agencia, que utilizó una medida estándar con materiales para la palma como tejido de punto por urdimbre, una malla que permite la ventilación de la piel en esta zona de la mano, mientras que para el dorso utilizó el material llamado polivinil, con características impermeables y estáticas para lograr una mayor protección a los sensores de flexión y a los componentes electrónicos del guante, el cual tiene un peso ligero.

Alfredo Carreño Herrera, miembro de este equipo y estudiante de electrónica, detalló que tras realizar el diseño, imprimieron una caja en 3D que contiene la electrónica del dispositivo, que consta de la tarjeta de adquisición de datos, la electrónica para acoplar los sensores, el móvil de comunicación Bluetooth y la carga de la batería para que sea más fácil su uso.

“Seguimos trabajando para poder añadir otras posibilidades de movimiento, por el momento se utilizan solo los dedos, pero al integrar el acelerómetro y giroscopio, tendremos más posibilidades de incluir giros, de medir las posiciones en tres ejes, así como su aceleración. En cuanto a la mecatrónica, tenemos un Bluetooth 4.0 de baja energía porque se busca desarrollar una versión en iOS, ya que ahora solo se tiene la versión en Android”, añade Luis Conde Rodríguez.

En cuanto a los costos, tiene un precio comercial de entre cuatro y cinco mil pesos, incluyendo el guante y la aplicación para su manejo, el cual a sugerencia de sus creadores puede ser adquirido en hospitales y áreas de terapia intensiva.

Luis-Conde,-Alfredo-Luciano,-Alfredo-Carreño-Herrera,-José-Roberto-Herández-e-Isaías-Carrera-(1).jpgLuis Conde, Alfredo Luciano, Alfredo Carreño Herrera, José Roberto Herández e Isaías Carrera.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Bioaglomerado con caña de azúcar: innovación en construcción

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) —que forma parte del sistema del...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...

Fresas perfectas con tecnología led

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y egresados de...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica La industria ganadera en México...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...