30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

Por Israel Pérez Valencia

León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y expertos de la empresa Intel obtuvieron el primer lugar en la competición internacional Autonomous Greenhouses Challenge livestreams 24-hour hackathon, llevada a cabo en la Wageningen University & Research de Holanda.

El profesor titular, miembro del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria de la ENES León, Aarón Vélez Ramírez, detalló que el equipo, llamado Deep Greens, fue integrado por los estudiantes de la especialidad en ciencias agronómicas Julia García González, Rosina Torres Ortega y Uriel Pérez Guerrero, junto con los expertos de la división de Inteligencia Artificial de Intel Zach Dwiel, Anna Bethke, Alexei Bastidas, ChinniKrishna Kothapalli y Mariano Phielipp, quienes a través de inteligencia artificial, diseñaron un algoritmo aplicado a la gestión autónoma de un invernadero en aspectos como el clima, fertirrigación y el cultivo.

“La idea fue la utilización de la inteligencia artificial para controlar invernaderos holandeses, que son reconocidos a nivel mundial por su alta tecnología en lo que se refiere al control de temperatura, el encendido de luces, la apertura de ventanas para ventilación, el riego y la inyección de dióxido de carbono (CO2) a 1-premuwang2018.jpglo largo del día y en todas las estaciones del año. El reto fue diseñar un algoritmo que tomara todas esas decisiones”.

Puntualizó que la competencia fue un hackathon de 24 horas, donde participaron 15 equipos de países como Holanda, China, Vietnam, India, Alemania, entre otros, quienes recibieron de los organizadores invernaderos con cultivos virtuales de pepino (Cucumis sativus), para evaluar el funcionamiento del algoritmo en cada una de sus variables.

“La invitación a participar vino desde Holanda, donde hice mi maestría y doctorado; mis colegas holandeses ya tenían el contacto con gente de la división de Inteligencia Artificial de Intel, quienes saben mucho de procesadores pero no de plantas. Nos contactamos a través de teleconferencias y conformamos un equipo. Otro de los objetivos de este cultivo virtual era que generara más dinero, por lo que había que enseñar a estos procesadores cómo se crece un pepino, y que fuera capaz de tomar decisiones con conocimientos sólidos en termodinámica de invernaderos, fisiología de las plantas y ecología de cultivo; que la computadora tomara riesgos de forma autónoma y aprendiera también de sus errores. Trabajamos muy bien a distancia, lo que nos llevó a ganar el primer lugar en esta primera etapa de la competición”.

Aarón Vélez Ramírez destacó que con la obtención de este primer lugar el equipo obtuvo su pase para la siguiente etapa del Autonomous Greenhouses Challenge, donde podrán en práctica el funcionamiento de su algoritmo en invernaderos reales de forma remota.

“La segunda etapa se llevará a cabo en el mes de septiembre en Holanda. A cada equipo se le dará un invernadero, aproximadamente 100 metros cuadrados, para sembrar un cultivo intensivo de pepinos; ahí debemos colocar sensores, cámaras, conexión a Internet, para que se pueda hacer el cuidado del cultivo mediante una computadora a distancia”.

1-wagenigen2018.jpg1-deepngrenn2018.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

Boletín de prensa 25 de febrero de 2016 Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund   El...

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

UPIICSA manufactura vehículo eléctrico que sustituiría a los bici y mototaxis

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-687 Regenera su propia energía...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Analizan uso de tecnologías en centros de capacitación

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias de la educación Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio desarrolló la investigación Análisis de la...