30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó
Los índices de pobreza han repercutido en la alimentación y lo mismo sucede en diferentes comunidades de escasos de recursos a nivel mundial, donde se ha adoptado el consumo de alimentos empaquetados como parte de la ingesta diaria, menciona Heriberto Ruiz Tafoya, egresado de la facultad de economía de la UNAM.

Vivir en una de las comunidades de escasos recursos económicos y alto índice de delincuencia como Nezahualcóyotl, ubicado en el Estado de México, generó el interés de Heriberto Ruiz por estudiar la alimentación de las entidades en situación de pobreza.

En una primera parte de su investigación, el mexicano Heriberto Ruiz encontró que después del Tratado de Libre Comercio (TLC) el país enfrentó en una sola generación un incremento del 12 por ciento en obesidad y sobrepeso, lo que ha llevado al país a tener más del 70 por ciento de la población adulta con esta característica, lo cual puede derivar en enfermedades cardiovasculares, diabetes y la muerte.

Actualmente, su investigación de doctorado se desarrolla en la Escuela de Posgrado de Economía de la Universidad de Kyoto, en Japón, y realiza una comparación entre la alimentación de los pobladores de las zonas pobres de Manila y México.

“En los ‘slums’ o barrios pobres de Manila, alrededor del 32 por ciento de la alimentación es comida empaquetada, un promedio alto comparado con las generaciones anteriores donde la abuela no llegaba a consumir ni el cinco por ciento de estos alimentos. En México puede llegar a superar el 50 por ciento en zonas de escasos recursos urbanas”.

Detalla que Manila, Filipinas vive mayor pobreza que México. Existen familias que habitan cerca de los ríos y basureros o debajo de los puentes. En México, la mayoría de la población pobre creció alrededor de la ciudad.

“Alguien en pobreza, que vive al día, no tiene la posibilidad de acceder a información sobre su alimentación y su nivel de reflexión es limitado, por ende, consume lo que ve en la televisión o los primeros productos que encuentra; sin embargo, una persona con un poco más de ingresos económicos se informa sobre cómo le afecta la comida empaquetada”.

Además, el rápido ritmo de vida y la intensidad de las labores han provocado que cada vez menos personas cocinen sus alimentos. “Las madres de familia son quienes tienen la posibilidad de cambiar el panorama, pero he visto que ellas trabajan en la maquila, fábricas o tiendas; limpian, venden o realizan trabajos duros y lo que menos quieren es llegar a cocinar”.

Agrega que generación tras generación se están perdiendo habilidades de cocinar. “Esto ayuda a que las corporaciones vendan productos que ‘facilitan la vida’. A este paso en dos generaciones se creará una ‘sociedad mascota’, es decir, las personas esperarán que alguien los alimente y sólo abrirán una lata o un paquete con comida”.

Heriberto Ruiz también mencionó que se puede hablar de cuatro áreas donde repercute el consumo de alimentos procesados. El primero es la salud, pues se tiene una mal nutrición u obesidad, el cuerpo tiene un exceso de azúcares y grasas saturadas que se reflejan en enfermedades cardiovasculares. El segundo es el mental debido a que estos alimentos generan dependencia psicológica y emocional.

El tercero es el cultural porque se sustituye la preparación de alimentos por comida que pude conseguirse en unos cuantos minutos, y el cuarto es a nivel social, donde se ve afectado el gasto económico familiar debido a que se acude más a los supermercados que al mercado. “Se necesita reflexión y acción; dedicar más tiempo a preparar nuestros propios alimentos”.

Actualmente, las familias tienen “pobreza de tiempo” no se dedican a cocinar y son dependientes de los comercios, tienditas y comida rápida. No van al mercado y en su lugar acuden al súper, donde encuentran productos procesados y con altos índices de grasas saturadas.

Incluso, “durante la investigación he visto cómo se han transformado los puestos de comida. Antes acudían a la central de abastos por la materia prima y guisaban los alimentos en casa para después salir a venderlos; ahora van a estas tiendas de mayoreo y compran latas o paquetes”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Innovan en procesos de rehabilitación a través de un triciclo tándem

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con alguna discapacidad motriz tienen frente...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...