30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transmisión de energía solar desde el espacio

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue el objetivo de la charla La transmisión de energía solar desde el espacio, que impartió el maestro Julio César Castillo Urdapilleta, director de Seguridad Espacial en la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

En el marco de la Semana Nacional del Emprendedor, realizada en Expo Bancomer en la Ciudad de México, explicó los elementos básicos de cómo funciona la generación de energía renovable con énfasis en la transmisión de energía solar desde el espacio, así como los retos para su aplicación.

“Queremos despertar la curiosidad de los jóvenes, darles los elementos básicos de cómo sucede y funciona; además de hablar de los retos que se tienen. Sabemos que el cambio climático, la degradación de los recursos naturales y el agotamiento de los recursos renovables y energéticos es un tema de los grandes retos que hay para el siglo XXI y para poder garantizar los recursos del planeta”.

Comentó que anteriormente la mayor parte de la energía que se producía en todo el planeta era a partir del petróleo y de los combustibles fósiles, y en la medida que se han ido adoptando estos recursos, se han dado cuenta que esa generación de dióxido de carbono (CO2) ha sido el resultado de la combustión del petróleo, lo cual está ocasionando el cambio climático.

“La humanidad se ha ido moviendo hacia el desarrollo de las energías renovables, energías que son más amigables con el medio ambiente. México es un país con gran desarrollo (…) En el Plan de Desarrollo de esta administración, una de las metas es elevar sustancialmente la generación de energías renovables y el reemplazo de energías fósiles que había”, agregó.

Algunos sistemas más conocidos de energías renovables son la energía eólica, hidroeléctricas, pequeñas hidroeléctricas, energía solar en tierra, como paneles solares que están interconectados y generan una cantidad suficiente de energía, y la geotermia.

Recordó que en 1941, Isaac Asimov publicó la novela Reason en donde una estación espacial transmite energía del sol hacia varios planetas usando microondas. En este sentido, el concepto de transmisión de energía sin cables, fue descrito en 1968.

Energia Solar desde el Espacio Julio C. Castillo 1016Julio C. Castillo.Pero fue en 1973 cuando Peter Glaser ganó la patente de Estados Unidos por su método para transmitir energía sin cables a grandes distancias usando microondas. Actualmente continúan las investigaciones.

Cómo opera el panel solar

De acuerdo con el maestro, un panel solar colecta energía ininterrumpida de alta intensidad usando espejos gigantes para enviar los rayos solares a un colector más pequeño, la radiación se transmite a la Tierra como microondas a una estación terrena aproximadamente del tamaño de una isla pequeña.

“Lo que se conoce como factor de planta, que es la capacidad que puede generar una máquina determinada siempre es menor. El factor de planta solar es de los más bajos, ya que oscila entre el 20 y 40 por ciento por la nubosidad, el día y noche, y no genera al 100 por ciento y constantemente energía en estos sistemas”.

Resaltó que los beneficios que ofrece la transmisión desde el espacio, es que en el espacio no existen estas pérdidas de energía. “Se podría transmitir capturando en el orden de un 95 por ciento de energía directamente hacia la Tierra, ya fuera a través de microondas o de láser, esto impide que haya disipaciones de energía al pasar de la atmósfera; otra cosa que sucede, es que en el espacio no hay día y noche y constantemente recibe luz, las 24 horas del día, los siete días de la semana durante los 365 días del año. Es una fuente de luz inagotable y constante de generación de energía”.

Tipos de satélites

El directivo describió los dos tipos de transmisión de satélites que son los de microondas y láser. “Los de microondas se envían a la órbita geoestacionaria, son por la distancia que hay de la Tierra hacia la órbita y son tres”.

El primero es el de órbita LEO (conocido como órbita baja, del inglés Low Earth Orbit) que va alrededor de los 300 a los tres mil kilómetros, son los satélites de observación porque tienen que estar cerca de la Tierra y están todo el tiempo señalando hacia los puntos dentro de su trayectoria en la órbita. De órbita media, son de geolocalización como los GPS (por las siglas en inglés de sistema de posicionamiento global), como son los que están en los smartphone.

Y los de órbita geoestacionaria o GEO, que es el recurso más limitado que existe en el espacio, la distancia es de tres mil 600 kilómetros de la Tierra hacia la órbita y está alrededor del ecuador, una línea paralela y es geosíncrona, que se mueve al mismo ritmo de la Tierra y siempre está enfocada en un mismo punto.

Respecto a los satélites de transmisión de láser, dijo que es de órbita baja, aproximadamente a 400 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, pesa al menos 10 toneladas, que es tan solo una versión de lo que pesa el satélite de microondas, su diseño es más económico, más o menos 500 millones para enviar y operar, y requiere por lo menos de un lanzamiento.

UTOR: Mercedes López

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Estudiante mexicano gana medalla de oro en Canadá

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexiquense Víctor Reynoso Martínez ganó recientemente una...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación La llamada mosca mexicana...

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...