30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transforman cascajo y composta para elaborar suelos fértiles

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Un proyecto mexicano, que combina la basura orgánica generada en la Ciudad de México con grava fabricada a partir del cascajo que sale de las construcciones, pudo obtener nuevo suelo fértil para sembrar hortalizas y otras plantas. Este proyecto, que realizan científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo financiero de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), de la Ciudad de México, se puso en marcha a partir del principio de que un centímetro cúbico de suelo fértil tarda 100 años en formarse.

El suelo fértil es una combinación compleja de sustancias orgánicas con carbono, nitrógeno, hidrógeno y diferentes minerales. A lo largo del tiempo, los suelos pueden degradar su calidad nutrimental para las plantas debido a contaminación y a erosión. Este problema se registra con mayor claridad en las ciudades, lo que obliga a comprar tierra fértil de otras regiones, impactando indirectamente a otros ecosistemas.

La alianza de Instituto de Geología de la UNAM y la SECITI busca construir suelos artificiales a partir de cascajo y composta de basura orgánica para atender varias necesidades: 1) como una alternativa para solucionar parcialmente el problema de la disposición de residuos, 2) para mantener el crecimiento vegetal, 3) para funcionar como almacén de carbono, 4) para filtrar agua de lluvia, y 5) para restaurar suelos contaminados.

El proyecto lleva por nombre “Construcción de suelos artificiales a partir de la reutilización de residuos generados por la Ciudad de México como una alternativa urbana sostenible”. La SECITI lo apoya con dos millones 788 mil pesos. Sus impulsores consideran que aportará conocimiento científico y tecnológico, pero también permitirá la recuperación de funciones ecosistémicas de los suelos, las cuales se han perdido con el sellamiento del mismo.

Aprovechar los residuos

En la Ciudad de México hay diversos tipos de residuos de carácter mineral, como las 6 mil 500 toneladas diarias de residuos, producto de excavaciones y demoliciones, así como 2 mil 400 toneladas diarias de residuos orgánicos domiciliarios, a lo que se añade el volumen desconocido de otros residuos orgánicos derivados de procesos industriales, que pueden servir como materia prima para la construcción de suelos artificiales.

El doctor Bruno Manuel Chávez Vergara, investigador del Instituto de Geología de la UNAM y responsable técnico del proyecto de desarrollo de suelos artificiales dijo que sus estudios servirán como base para la construcción de una alternativa urbana sostenible a la disposición de los materiales residuales, el mejoramiento de las áreas verdes y sitios en abandono.

El científico mexicano detalló que, a pesar de que la extracción de tierra se encuentra regulada en la Ley Ambiental del Distrito Federal (ALDF, 2000) no contempla que solo 1 centímetro cúbico de suelo puede tardar más de 100 años en generarse y eso lo hace un recurso no renovable (FAO, 2015), y especialmente sensible al manejo en los bosques templados que rodean la Ciudad de México.

Con los resultados del proyecto, será posible tener áreas verdes, sin detener la extracción de suelo de zonas de conservación con fines de sustrato, la producción de productos de autoconsumo, por medio de huertos urbanos, y como sustrato para la construcción de azoteas verdes, indicó.

Explicó que actualmente el desarrollo del proyecto se encuentra en fase de invernadero a pequeña escala, en donde se trabaja con parcelas de 1.50 metros por 1.50 metros, en las cuales se utiliza cascajo y composta compuesta de residuos de jardinería y residuos orgánicos provenientes del Bordo Poniente.

A su vez Bernardino Rosas Flores, Director de Desarrollo Científico y Tecnológico, de la SECITI detalló que uno de los objetivos de este esfuerzo es que el uso de residuos minerales y orgánicos producidos en la ciudad de México en la construcción de suelos artificiales sirva como soporte de plantas y como una alternativa para el desarrollo sostenible de la Ciudad de México.

Agregó que este proyecto contempla la formación de recursos humanos con una visión de atención a problemas urbanos y que este conocimiento sirva como base para la construcción de una alternativa urbana, ya que el proyecto tiene contemplado utilizar tres sitios o áreas verdes perturbadas, donde se puedan probar y monitorear los suelos artificiales.

Lo anterior debido a que los suelos urbanos cada vez pierden más sus propiedades para ayudar a mitigar el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente y se convierten  en sostén de edificaciones y caminos.

CRÉDITO DE LAS FOTOS:  SECITI

FOTO 1: En su etapa de pruebas, el suelo artificial ha sido usado para cultivar pastos, hortalizas y algunos árboles pequeños

FOTO 2: El suelo artificial fértil puede ser usado en la agricultura urbana, por ejemplo en la elaboración de huertos familiares

FOTO 3: La UNAM cuenta con instalaciones donde se realizan experimentos para combinar el cascajo con la composta orgánica

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Felicidades! ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Felicitaciones para ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Revista Mi Patente por los éxitos obtenidos...

Internet a tu servicio

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: APOLO SERVICE, [email protected], https://www.facebook.com/ApoloService/, @ApoloServiceMX, Instagram: ApoloService. Las dinámicas de contratación de servicios en línea ha modificado los modelos económicos a...

Mejora Clínica Mayo neuromoduladores para vigilar y grabar ataques de epilepsia

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, antim[email protected], www.mipatente.com  Desde 2009 ha ocurrido...

Nuevas herramientas para emprendedores

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

Fuente: APOLO SERVICE, [email protected], ApoloServiceMX, https://www.facebook.com/ApoloService/, Instagram: ApoloService. Nuevas herramientas para emprendedores Nunca había sido tan buen tiempo para los emprendedores. Si tienes...

Las marcas famosas y el furor del Licenciado Valeriano… ¿pero qué sucedió?

14 junio, 2019

14 junio, 2019

Desde ayer, el Licenciado Valeriano se viralizó en redes sociales por un meme que colocó como su logotipo el de la compañía francesa de lujo Louis Vuitton (LV)

Desarrolla Cinvestav sistema compacto para generación de imágenes Terahertz a temperatura ambiente

20 diciembre, 2017

20 diciembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro 28 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del...

Superindustria declara notoriedad de DUNKIN’ DONUTS y niega el registro de RICAS DONUTS DONUTS

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co   La...

WIPO Elections: Member States get ready to settle on a new Director General

24 febrero, 2020

24 febrero, 2020

WIPO Elections: Member States get ready to settle on a new Director General •Elections for a new WIPO Director General...

Los Secretos Empresariales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

FUENTE: Gustavo Noyola., Intellectual Property Regional Director, Central Law, Guatemala, Guatemala.   Los secretos empresariales, al igual que las marcas...

PATENTES DE MEDICAMENTOS, PRODUCTOS GENÉRICOS Y COMPETENCIA DESLEAL EN ESPAÑA

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

FUENTE: SANTIAGO NADAL, Lawyer Specialized in IP, Law Director – SN Abogados, [email protected], www.snabogados.com, Barcelona, Spain. I.- PREPARACIÓN LÍCITA O...

Jalisco, segundo estado en registro de marcas y patentes

19 mayo, 2019

19 mayo, 2019

El estado de Jalisco se ubica en la segunda posición a nivel nacional en registro de marcas y patentes

México y Francia promueven Denominaciones de Origen

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Firman Memorándum de Entendimiento para promover las denominaciones de origen “Vainilla de Papantla” y el “Aceite de Oliva de Nyons”...

Consejo Consultivo pide a institutos acelerar su generación de patentes

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, antimi[email protected], www.mipatente.com El Consejo Consultivo de...

Tips notariales: Lo que debes de prever antes de morir

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

En México, el 2 de noviembre celebramos el Día de Muertos, una celebración muy tradicional en nuestro país en la...

La Propiedad Intelectual y el Marco Jurídico actual en Guatemala

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: Gustavo Noyola., Intellectual Property Regional Director, Central Law, Guatemala, Guatemala. La Propiedad Intelectual y el Marco Jurídico actual en Guatemala  ...