4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usan la plaga de lirio acuático para generar biocombustible

Gracias a un invento escolar, José Alberto Espejel Pérez, de 18 años de edad, representará a México, en diciembre, en el encuentro Stockholm Youth International Science Seminar

(SIYSS), ante ganadores del Premio Nobel, tras ganar el concurso nacional Expo Ciencias. Su proyecto compitió contra estudiantes de preparatorias de todo el país y demostró la posibilidad de transformar el lirio acuático en biocombustible.

La innovación tecnológica juvenil fue elaborada cuando Espejel Pérez era estudiante de preparatoria del Centro Universitarios México (CUM). Actualmente ya es estudiante de la Universidad La Salle.

El lirio acuático es una planta con bellas flores blancas y moradas que procede del río Amazonas. Desafortunadamente, cuando se trajo a México, en 1898, para embellecer los canales de Xochimilco, no se pensó que se convertiría en una plaga que se reproduce sin control. Más de 34 mil hectáreas de lagos, lagunas y ríos de México están cubiertas por esa planta y limpiarla cuesta 70 mil pesos por hectárea. Afortunadamente un proyecto juvenil propone convertir esta plaga en fuente de energía.

Espejel Pérez propone tres grandes soluciones: 1) Extraer azúcares fermentables del lirio acuático para elaborar bioetanol, 2) Encontró un proceso químico para reducir la acidez de los lodos que se generan cuando se fabrica bioetanol y 3) Actualmente estudia el uso de esos lodos con acidez reducida para fabricar tabiques para construcción.

Este proyecto ya ha sido expuesto en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL). De acuerdo con sus resultados, hasta ahora se ha podido convertir un kilogramo de lirio acuático en 12 mililitros de alcohol etílico.

16oct12-antimio-cb-biocombustible-de-li-rio-foto-1-jose-alberto-espejel-perez“La planta está compuesta de grandes cadenas estructurales, entre ellas la celulosa, que es en la que nosotros nos enfocamos para la producción de bioetanol. La celulosa está compuesta de monómeros de glucosa, enlazados químicamente, por lo cual tuvimos que romper las cadenas, por medio de hidrólisis o también con procesos enzimático, para obtener la glucosa. Después, sometimos la glucosa a fermentación, con el uso de microorganismos que transforman los azúcares en alcohol”, explicó José Alberto a Mi Patente.

Además de su potencial como materia prima para fabricar biocombustibles, el lirio acuático tiene otros dos grandes usos potenciales: el primero es usar directamente sus componentes, sin transformarlos. Únicamente separándolos para, por ejemplo, extraer el azúcar llamado xilosa, cuyo precio en el mercado es mucho mayor que el precio del azúcar normal. En esta línea de trabajo, no se transforma el lirio, solamente se separan la celulosa o la hemicelulosa y se les busca una posible aplicación”

Un segundo posible uso consiste en transformar los componentes del lirio mediante el uso de enzimas o tijeras biológicas, para producir otra cosa, por ejemplo, productos de alto valor agregado derivados de la hemicelulosa.

Tabiques ecológicos

En el proceso se colecta el lirio, se muele y se calienta un poco para que comiencen a romperse algunas cadenas de celulosa, antes de empezar con las reacciones de hidrólisis. En la hidrólisis se usa ácido sulfúrico para romper cadenas y obtener glucosa. Si el proyecto hubiera terminado en esta parte ya se podría avanzar hacia la generación de combustible, con fermentación y destilación, pero se generan lodos contaminantes, por lo que se aportó algo más.

16oct12-antimio-cb-biocombustible-de-lir-io-foto-3-lirio-acuatico-en-xochimilco

“Para hacer el proyecto sustentable y no generar lodos contaminantes, hicimos un proceso llamado hidrólisis alcalina para esos lodos, con hidróxido de sodio. Esto nos ayudó a obtener lodos con Ph, aproximadamente de 8, que es menos dañino al ser liberado al ambiente y abrió una nueva línea de investigación para que sean tratados y generen bloques de tierra compactada y se usen en la industria de la construcción”, agregó Espejel Pérez.

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con patente internacional, mexicanos manufacturan fragmentador de roca en Brasil y Panamá

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La empresa mexicana de pirotecnia y explosivos PyroSmart...

IMPI y COMECyT impulsan cultura de la innovación

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Toluca, Estado de México, 9 de mayo de 2018.- Con el objetivo de fomentar la cultura de propiedad industrial en...

México celebra hoy el Centenario del inventor de la TV a Color: Guillermo González Camarena

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Ciudades de la República Mexicana...

Va Elba Esther por el SNTE

7 abril, 2019

7 abril, 2019

Elba Esther dijo tener la decisión de dar la pelea “y la vamos a ganar por una razón elemental: porque no hay de otra”.

Testamento, derechos de autor y regalías.

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

El testamento es un acto legal, personal y libre que todos debemos realizar sin importar edad, sexo o bienes. Mediante...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Invitan notarios a estudiantes de todo el país a sumarse a la campaña 
“Septiembre, Mes del Testamento” a través del 3º Concurso de Video Universitario

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

La convocatoria del Colegio Nacional del Notariado Mexicano se abre el miércoles 1 de agosto hasta el lunes 3 de...

¿Sabes cuánto pasa un mexicano en WhatsApp?

10 junio, 2019

10 junio, 2019

El mayor número de usuarios de WhatsApp son jóvenes de entre 21 y 30 años de edad, mientras que en la zona centro del país se concentra el 42.64% del total de usuarios

INAOE fabrica y prueba prototipos 3D para la industria automotriz

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Dra Perla García Flores Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, antimioa[email protected], www.mipatente.com     Antimio Cruz...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

Recomendaciones para el desarrollo de protocolos de identificación de acciones de ciber-ocupación de nombres de dominio

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por JORGE MOLET, abogado especialista en propiedad intelectual y tecnologías de la información. Investigador en Nymity, Inc., y colaborador de...

Apuesta Jalisco con organismo a ser puntero en protección a propiedad intelectual

28 junio, 2019

28 junio, 2019

Creará un organismo que congregará a instituciones públicas y privadas para lograr que el estado sea punta de lanza a nivel nacional en la protección intelectual

Lanzamiento del Índice Global de Innovación 2016

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Comunicado de Prensa IMPI-023 / 2016 Lanzamiento del Índice Global de Innovación 2016 Éste año el tema del Índice es...

En 2016, rompió récord de registros el Instituto Nacional de Derechos de Autor

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com En el año 2016...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses