30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

  • Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre el hueso y la prótesis en los implantes de la cadera.

Gracias a la biotecnología, los desechos biológicos de origen animal o biodesechos, se pueden utilizar con fines médicos. Durante la conferencia Transformación de biodesechos para su uso como materia prima en la fabricación de dispositivos médicos, la doctora Astrid Giraldo Betancur, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Querétaro, explicó el proceso por el cual es posible la obtención de materiales de gran ayuda en la aplicación de dispositivos biomédicos.

Actualmente se ha registrado un incremento de las enfermedades del sistema músculo esquelético -padecimientos degenerativos, por traumas o de origen infeccioso-  y con ello, una demanda mayor de los materiales para implantes, comentó la investigadora del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, del CINVESTAV.

“A través de un proceso de transformación, los materiales de desechos pueden obtener un valor agregado en los procesos de manufactura, convirtiéndose en materia prima para el área biomédica”, señaló la especialista.

Uno de los materiales que se utilizan comúnmente para la realización de estos implantes es la hidroxiapatita, (un mineral que contiene fosfato de calcio) que se encuentra principalmente en el fémur de los bovinos. En el caso de los implantes en la cadera, este componente es importante dentro de los procesos de mineralización de los huesos, ya que facilita la fusión entre el hueso y la prótesis, y evita que el paciente rechace el implante, lo que sí puede pasar con las piezas de metal como el cobalto o titanio.

Para la obtención de hidroxiapatita, el proceso consiste en la limpieza y secado del fémur de res, seguida de una molienda del hueso para su reducción a polvo, luego el sometimiento a un proceso termoquímico y posteriormente un tratamiento químico.

En entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Giraldo Betancur comentó que en el Bioterio del CINVESTAV se realizaron pruebas en ratas para evaluar el comportamiento de este recubrimiento en el dispositivo y los resultados fueron favorables.

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en 2013, 2014 y 2015, se generó la metodología para la obtención de hidroxiapatita que tiene como característica ser mucho más económica que los materiales convencionales.

Lo que hace diferente a esta pieza es que, además de que la materia prima es procesada a través de biodesechos, implica mayor seguridad en el uso de sus recubrimientos: “Comercialmente las tecnologías usadas para este tipo de recubrimientos son muy costosas tanto en su precio como en su mantenimiento, y lo que hicimos fue trabajarlo con un proceso de proyección térmica, que maneja temperaturas mucho menores, las cuales pueden ser controladas para establecer un resultado final adecuado”, destacó.

Finalmente, la investigadora hizo hincapié en que estos desarrollos pueden aportar gran valor no solo a la medicina, sino a la investigación y a la industria en México: “Hay una brecha muy grande entre el desarrollo científico y la  aplicación en la industria, nosotros buscamos crear ese puente a través del consorcio del Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, el CINVESTAV, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial y el Centro de Tecnología Avanzada de Querétaro para buscar un beneficio”.

La charla se llevó a cabo ayer en el marco de la Reunión Nacional de Manufactura Aditiva 2017, que concluirá mañana en la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pie de foto: A través de su transformación, los materiales de desecho pueden incorporar un valor agregado en los procesos de manufactura, convirtiéndose en materia prima para el área biomédica, explicó la doctora Astrid Giraldo. (Foto: Carla Ramírez Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...