30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sintetizan materiales para nuevas películas semiconductoras

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes y estudiantes del área metal-mecánica del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Querétaro, desarrollan una metodología para la producción de nuevos materiales semiconductores policristalinos con aplicaciones en electrónica y generación de energías limpias.

El proyecto es desarrollado por los estudiantes de la ingeniería en materiales Brenda Paulina Copado Padilla y Eduardo Alexander Ordaz Fernández, así como Arturo Contreras Serrato, de ingeniería industrial, bajo la dirección de la docente del área metal-mecánica Mónica Balvanera Ortuño López, quien explicó que se trata de un trabajo de investigación básica que al mismo tiempo está desarrollando películas en laboratorio.

“Este proyecto lo estamos desarrollando desde 2017; el grupo de trabajo se ha conformado con docentes y estudiantes con el propósito de generar investigación básica y conocimiento relacionado a técnicas útiles para sintetizar materiales que vamos a fabricar desde cero, desde sus precursores iniciales. Partimos de ciertos reactivos y una metodología para mezclarlos, cuidando diferentes parámetros experimentales que guíen la síntesis y hagan que tengan un determinado comportamiento”.

El proyecto de metodología para la producción de nuevos materiales policristalinos semiconductores del Tecnm campus Querétaro, ha sido apoyado por el Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados (LIDTRA), que se ubica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Esta metodología busca la producción de nuevos materiales policristalinos semiconductores, con aplicaciones en diferentes áreas como la optoelectrónica, sensores de radiación y fuentes alternativas de energías limpias.

“Las celdas solares de silicio cristalino (Si) no son muy accesibles todavía para la población en general, porque requieren de tecnología, temperatura y presión muy sofisticadas para su síntesis. Nosotros estamos trabajando con películas policristalinas muy eficientes que podrían suplirlas porque son más baratas, fáciles de preparar y tienen la misma eficiencia que las cristalinas”.

El estudiante de la ingeniería en materiales, Eduardo Alexander Ordaz Fernández, destacó que se está utilizando el sulfuro de plomo (Pb) para la generación de películas policristalinas, que por su policristalinidad pueden tener diversas aplicaciones que van desde lentes de espectrometría infrarroja, celdas solares, sensores de radiación y humedad.

“Este material es sensible a la luz y la puede transformar en energía. Hasta el momento no se había utilizado el sulfuro de plomo para recubrimientos en el Tecnm de Querétaro. Dentro de nuestros hallazgos más importantes es que no requerimos el uso de trietanolamina como reactivo para la elaboración de estas películas, lo que genera menor impacto ambiental; además, hemos podido reducir las formulaciones con eficiencia similar. El otro aspecto a resaltar es que, en nuestro método de síntesis, utilizamos menos energía porque estamos trabajando con temperaturas muy cercanas a la del ambiente y no los 60 u 80 grados Celsius que se requieren en los procesos tradicionales”.

Añadió que estas películas se les han realizado análisis de fotoluminiscencia, donde se hace incidir una radiación de excitación al material y donde se observaron ciertas transformaciones energéticas donde emiten una radiación de colores violeta, rojo y verde, que son la base de los diodos emisores de luz (led).

La estudiante de la ingeniería en materiales, Brenda Paulina Copado Padilla, subrayó que otro material semiconductor que se está utilizando en este trabajo de investigación es el sulfuro de cadmio (Cd), que funciona como ventana para la radiación ultravioleta (UV) utilizable en la producción de ventanas para fabricantes de paneles solares.

1-matenuevo2818.jpg“Este material sirve como filtro y tiene reflexión; su estructura es muy delgada, policristalina, transparente y de color amarillo. Como en el primer proyecto, uno de los objetivos era reducir las concentraciones de cadmio. Con esto logramos obtener unas películas con una disminución de casi 90 por ciento en la concentración de la fórmula. Actualmente trabajamos en replicarla y pasar a una escala mayor para observar si se comporta en las mismas condiciones. También estamos considerando su aplicación en algún polímero para la fabricación de celdas solares flexibles utilizables, por ejemplo, para dispositivos portátiles, como relojes”.

El estudiante de ingeniería industrial, Arturo Contreras Serrato, detalló que en esta área el equipo de trabajo ha logrado la repetitividad del método, que es importante desde el punto de vista del mercado y las normatividades.

“Con las características ópticas del sulfuro de cadmio empezamos un análisis estadístico de cuánta variación tiene el proceso, que fue casi nula, casi 95 por ciento de aceptación. También vamos a tratar de caracterizar los espesores de las películas para garantizar las mayores propiedades posibles y la reproducibilidad, con estudios R&R”.

1-plakitashhh2817.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Diseñaron estudiantes mexicanos pulsera que registra los signos vitales en tiempo real

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La innovación ha llamado la atención de posibles inversionistas por la viabilidad de su impacto social Un equipo interdisciplinario de...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...