30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores prioritarios para el país, el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se organizará en cinco grandes rubros.

 

En entrevista, el director adjunto de Centros de Investigación del Conacyt, Sergio Hernández Vázquez, detalló que estas cinco áreas son: Manufactura avanzada y procesos industriales; Física, matemáticas aplicadas y ciencia de datos; Producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología; Política pública y Desarrollo regional, e Historia y antropología social.

Mencionó que antes de esta reorganización, los 27 centros que hay actualmente estaban agrupados en tres categorías: ciencias exactas, desarrollo tecnológico y ciencias sociales.

Puedes consultar el video de esta entrevista aquí.

img1 830

“La idea de esta reorganización es hacer una política pública con el sistema de centros Conacyt y encaminar dicho sistema a atender las necesidades actuales”, manifestó el funcionario.

Asimismo, esta reagrupación propiciará mayor vinculación entre los investigadores y los centros, a fin de que se incrementen las colaboraciones y puedan trabajar grandes proyectos en conjunto.

“La buenas prácticas a nivel mundial en ciencia y tecnología están claramente orientadas a trabajar en equipo a través de redes de cooperación mundial entre varias instituciones para hacer sinergias, evitar duplicidades y optimizar recursos, esta es una práctica que queremos llevar al sistema”, reiteró.

Subrayó que desde hace más de un año dentro de su dirección analizaron los más de cinco mil proyectos que se realizan en los centros de investigación del Conacyt y los clasificaron en los cinco rubros ya mencionados.

Dentro de estas cinco áreas hay subdivisiones, por ejemplo en el rubro de Manufactura avanzada y procesos industriales se encuentran áreas como electrónica, mecatrónica y recubrimientos, entre otras.

Algunos de los centros ConacytDetalló que en promedio cada una de las cinco áreas o coordinaciones trabajará con cuatro o seis centros, por ejemplo en el área de Manufactura avanzada y procesos industriales está el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) y la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa).

Mientras que en el segmento de Producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología están involucrados el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE), Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Instituto de Ecología (Inecol), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), entre otros.

Hernández Vázquez indicó que el cuerpo colegiado de estas coordinaciones es el que tomará las decisiones de hacia dónde van los proyectos que realizarán.

Aclaró que “esta reorganización de los centros Conacyt no implica de ninguna manera fusiones ni desapariciones de centros, no se verán afectados en su forma jurídica ni en su personal, no habrá despidos… La idea es lograr mayor interacción entre los centros y ver cómo relacionamos las disciplinas y desarrollar proyectos que tengan mayor impacto regional”.

Además, con esta nueva clasificación podría ser más fácil y más ágil la vinculación con el sector empresarial, ya que la industria podría llegar a una de estas cinco coordinaciones y ver de qué manera pueden colaborar para realizar desarrollos que atiendan sus necesidades.

Mencionó que actualmente los titulares de los centros de investigación ya tienen conocimiento de estos ajustes y en los próximos días realizarán una gira para explicar estos cambios a los investigadores.

 

AUTOR: Verenise Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Energía muy mexicana con biomasa de nopal

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Genoma, un universo dentro de ti

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.(Agencia Informativa Conacyt).- En la ciudad de Colima, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...