30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro del 25 por ciento de las más influyentes de su tipo a nivel mundial. Se trata de Archives of Medical Research, una publicación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, titular de la unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS y editora en jefe de la revista, subrayó que esta publicación, editada bajo el sello de Elsevier, tiene un factor de impacto de 2.718.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la editora en jefe enfatizó que dentro de la clasificación de las revistas de investigación médica y experimental, la publicación mexicana se ubica en el lugar 54, de más de 500 que hay en todo el mundo.

Esta revista, cuyo origen se remonta a 1970, ha ganado mucho prestigio en la comunidad médica en las últimas décadas por la rigurosa selección de textos que hacen. Desde 2010, es la revista médico-científica con mayor factor de impacto en Latinoamérica.

La versión electrónica Archives of Medical Research puede consultarse en este enlace. Algunos de los artículos son de libre acceso y otros solo pueden ser consultados y descargados por suscripción o por usuarios registrados en el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt).

Archives of Medical Research en su versión electrónica es leída en los cinco continentes, siendo Estados Unidos, el Reino Unido y China los que descargan el mayor número de artículos.

“Aquí solo se publica lo mejor de lo mejor; recibimos en promedio 700 manuscritos al año, provenientes de 54 países y nuestra revista tiene una tasa de aceptación de 19.3 por ciento. Nuestros artículos son citados por autores que publican en revistas de igual o mayor factor de impacto, como PLOS ONE, Oncotarget, Scientific Reports-Nature, International Journal of Cardiology, Molecular Neurobiology, World Journal of Gastroenterology, entre otras”.

Además de la rigurosa selección de los textos realizada por el consejo editorial de la revista, el cual está conformado por investigadores de prestigio internacional, la publicación mexicana cuenta con un proceso de revisión por pares, el cual contempla la evaluación de, en promedio, dos expertos internacionales por manuscrito.

Asimismo, otra de las singularidades de Archives of Medical Research, cuya producción anual es de siete números ordinarios y uno especial, es que aborda temas de interés mundial o emergentes como: cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades crónicas de neurología y reumatología y enfermedades infecciosas.

En tanto que en sus ediciones especiales esta revista ha dado puntual atención a enfermedades que representan importantes desafíos para los sistemas de salud mundial como la aterosclerosis y la leucemia infantil, entre otras.

Otra de las razones por la cual esta publicación es tan demandada es por la agilidad de sus dictámenes. En una semana se decide si el manuscrito es enviado a revisión por pares y, en promedio, un artículo tarda seis meses en ser finalmente aceptado para publicación.

Esta revista ha ayudado a que las investigaciones realizadas en México tengan mayor visibilidad a nivel internacional, toda vez que en los últimos años incrementó la participación de autores nacionales en esta publicación.

El artículo más citado en toda la historia de la revista es  Resistance to Antibiotics: Are we in the Post-Antibiotic era?, de Alfonso J. Alanis, publicado en 2005. Este texto tiene más de mil citas.

“En 2015, 13 por ciento de los manuscritos que recibíamos eran nacionales y para 2017 subió a 21 por ciento, lo que estamos tratando de hacer es impulsar la investigación que se realiza en instituciones mexicanas para proyectarla a nivel internacional”.

Un primer reto para Archives of Medical Research fue colocarse dentro del 25 por ciento de las mejores revistas de su categoría a nivel mundial, ahora el reto es mantenerse, para ello, la editora en jefe junto con el consejo editorial trabajan en darse a conocer con investigadores y centros de investigación de renombre mundial para que envíen sus artículos a publicar.

Asimismo, trabajarán en mejorar aún más los criterios de evaluación y establecer estrategias que acerquen la ciencia a los lectores nacionales e internacionales, puntualizó Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

Logra hospital mexicano más del 80 por ciento de efectividad al emplear larvas de mosca en el tratamiento de pie diabético

31 julio, 2018

31 julio, 2018

La larvaterapia es una técnica ambulatoria que no daña al paciente y que reduce tiempos y costos frente a otras...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...