1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición en México, representan 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola nacional y 29.71 por ciento de su producción total es destinada al mercado internacional, de acuerdo con la Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) —antes Sagarpa.

Con el objetivo de fomentar el crecimiento de pimiento de forma sustentable, científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), estudian el uso de rizobacterias como alternativa para promover el crecimiento de plantas.

Mediante un proyecto dirigido por los doctores José Humberto Valenzuela Soto y Luis Ibarra Jiménez, los investigadores del CIQA buscan corroborar la eficacia del uso de la rizobacteria Bacillus subtilis para generar crecimiento de estos cultivos de una forma sustentable.

El ingeniero Carlos Eric Ruiz Salas, colaborador del proyecto y alumno de la maestría en ciencias de la agroplasticultura del CIQA, explica en entrevista el 1-ericruiz0618.jpgIngeniero Carlos Eric Ruiz Salas.objetivo del proyecto, alcances y pruebas que realizarán, además del potencial de esta alternativa agrícola para aplicarse en otras hortalizas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es una rizobacteria?

Carlos Eric Ruiz Salas (CERS): Una rizobacteria es una bacteria que es considerada promotora de crecimiento, en este caso natural, que además brinda varios efectos benéficos a la planta, como la ayuda a la asimilación de nutrientes, promueve el crecimiento de la planta y brinda protección contra los fitopatógenos que pueden afectarla.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto?

CERS: Estamos evaluando Bacillus subtilis cepa LPM1, que nos fue proporcionada por el doctor Alberto Flores Olivas, del Departamento de Parasitología, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Esta cepa la estamos evaluando porque se conoce que es promotora de crecimiento, en este caso, lo novedoso del experimento es ver si da la resistencia sistémica inducida a la planta hacia trips, ya que en algunos artículos solamente se menciona pero no se especifica cómo es que se lleva a cabo en las respuestas moleculares de la planta.

AIC: ¿Por qué trabajar sobre pimiento?

CERS: El pimiento se seleccionó porque es un alimento de los más cultivados en México, además que se conoce un poco sobre el manejo agronómico, ya que en años atrás había trabajado con él en otra institución.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

CERS: Hasta ahora llevamos dos terceras partes del experimento que va desde la producción de plántula, el establecimiento en campo en condiciones de malla sombra, y ya se evaluaron parámetros biométricos para saber si se da promoción de crecimiento. Además que se identificó la especie de trips, que en este caso es la plaga potencial que se está estudiando y encontramos que la especie de trips que se presentó durante el ciclo de cultivo fue la Frankliniella occidentalis.

Estamos por empezar con la última parte del experimento que es la expresión de genes, ya tenemos las muestras congeladas en nitrógeno y se va a continuar para hacer la extracción de ARN (ácido ribonucleico) total y, en este caso, hacer la evaluación mediante la técnica RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real.

1-difchiles0818.jpgAIC: ¿Qué pruebas realizarán?

CERS:  En el centro vamos a “correr” unas pruebas preliminares en RT-PCR semicuantitativo, y tentativamente en Cinvestav, unidad Irapuato, se realizarán los análisis en tiempo real, para ver si se expresan los diferentes genes, las distintas rutas de señalización, que son el ácido salicílico, ácido jasmónico, etileno y de especies reactivas de oxígeno y, para ello, se van a utilizar dos controles de genes constitutivos, estas se expresan de manera constante en la planta y van a servir para poder cuantificar lo demás.

AIC: ¿Qué podrán determinar con estos estudios?

CERS: Determinaremos la capacidad de respuesta defensiva hacia insectos plaga que, en este caso, la rizobacteria genera en la planta para promover su crecimiento.

AIC: ¿Tiene potencial de aplicarse este proyecto en otros cultivos?

CERS: Puede utilizarse en cualquier hortaliza, ya que la bacteria normalmente es inoculada y coloniza la raíz, además que es una nueva alternativa que se está buscando para reducir el uso de productos químicos.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

CERS: Ahora continuaremos con la expresión de genes, estamos buscando opciones para ir al Cinvestav, unidad Irapuato, ya que no contamos con el equipo para llevar a cabo el análisis en tiempo real. Una vez estableciendo las condiciones primarias en el centro, para asegurar que en este caso vamos a obtener el resultado, continuaremos yendo al Cinvestav y ahí se realizarán los diferentes estudios hasta obtener los resultados finales y, posteriormente, se busca publicar un artículo en una revista especializada, ya que sobre este tema hay pocos estudios en estas condiciones evaluando las diferentes interacciones planta-rizobacteria-trips.

Es un tema muy interesante, ya que son nuevas alternativas y en la actualidad se buscan productos que sean más amigables con el medio ambiente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

5 junio, 2018

5 junio, 2018

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos En...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

Desarrolla UAQ proyectos bioenergéticos

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2012, la...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...

Autotrasplante de células madre posibilita a pacientes con diabetes tipo I suspender insulina

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El Hospital Universitario en NL es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Convocatoria para estancias posdoctorales en la Universidad del Sur de California

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la consolidación de las capacidades...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...