17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

AUTOR: Boletín de Prensa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada, Baja California

Boletín informativo

No. 28/2016

  • Por la nubosidad que ya existe al norte del Pacífico oriental, en pocos días podría presentarse la primera tormenta tropical de la temporada

Captura de pantalla 2016 05 13 a las 18.23.40Ensenada, Baja California, México, Este domingo 15 de mayo inició el monitoreo de la temporada de ciclones tropicales 2016 en el océano Pacífico oriental. Coincidentemente, y considerando que comenzó el desarrollo de varios grupos organizados de nubosidad justo al norte del ecuador, en el océano Pacífico, el CICESE está anunciando que en pocos días más se puede presentar la primera tormenta tropical de la temporada 2016.

De acuerdo con la información proporcionada por el Dr. Luis Manuel Farfán Molina, investigador de la Unidad La Paz (ULP) del CICESE, la primera tormenta de cada temporada se forma normalmente entre los meses de mayo y junio, “aunque casi la mitad de los primeros ciclones se han presentado en el periodo que va del 20 al 31 de mayo”. Por ello se determinó que fuera el 15 de mayo de cada año la fecha “oficial” que marca el inicio de la temporada de ciclones en la región oriental del Pacífico.

El año pasado, agregó, el proceso de formación del primer ciclón tropical de la temporada (Andres) ocurrió el 28 de mayo, mientras su centro estaba a 1,300 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

En esta ocasión, varios elementos ambientales, como ajustes en la configuración de la atmósfera y las características térmicas del océano en esa región, han favorecido la formación de nubosidad en la llamada zona de convergencia intertropical (ZCIT), localizada entre los 10 y 15 grados de latitud norte, a varios cientos de kilómetros al sur de las costas de México.

Explicó que la actividad de estos grupos de nubosidad continúa normalmente durante el verano y parte del otoño con tormentas individuales que se mueven de este a oeste. “Eventualmente, se pueden formar circulaciones que se logran intensificar y alcanzar la estructura de un ciclón tropical maduro. Primero, como tormenta tropical con vientos máximos en el rango de 63 a 118 km/h y, en ciertos casos, continúan como huracán en alguna de las 5 categorías que se utilizan al tener viento mayor a 119 km/h. Por lo general, el desarrollo de un ciclón tropical sigue un desplazamiento de este a oeste, alejándose de la costa occidental del continente Americano”.

Al momento que se forme, la primera tormenta tropical de la temporada 2016 se llamará Agatha. Las siguientes serán Blas, Celia, Darby, Estelle, Frank, Georgette, Howard, etc. El nombre Andres (el primero de la temporada 2015) se volverá a utilizar hasta el año 2021 al iniciar el siguiente ciclo de 6 años respecto a la lista de nombres disponibles.

Cada ciclón tropical sigue un proceso de monitoreo continuo con emisión de pronósticos oficiales varias veces al día. Los encargados de elaborar estos pronósticos son especialistas del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos, en coordinación con personal operativo del Servicio Meteorológico Nacional en México. El pronóstico oficial es un paquete que contiene productos gráficos y de texto que indican el estado inicial del ciclón con respecto a su posición, intensidad (viento máximo) y estructura. Se hacen estimaciones de los cambios esperados en plazos de 12 a 120 horas (5 días). Para esto, se utilizan varias fuentes de información y, en parte, se basa en la información derivada de varios modelos numéricos representativos del comportamiento de la atmósfera.

El pronóstico oficial se emite por cada ciclón tropical activo y se actualiza cada 6 horas hasta que se disipa totalmente. Entonces, cada día se emiten hasta 4 pronósticos a horas establecidas para ser utilizados de forma inmediata por las autoridades correspondientes, así como por el público en general. En el CICESE se utiliza este tipo de información, entre otras cosas, para establecer la distancia del ciclón con respecto a Cabo San Lucas. Además, se aplica como dato inicial para el modelo numérico HWRF que permiten determinar la distribución espacial y temporal de varios parámetros tal como viento y lluvia, entre otros.

Durante la temporada 2015 se emitieron un total de 333 pronósticos para cubrir 18 ciclones tropicales y 4 depresiones tropicales del Pacífico oriental. Este valor se puede comparar con el promedio de 324 pronósticos que por temporada se han emitido desde el año 1989, y con un máximo de 675 pronósticos emitidos en 1992, cuando se presentaron hasta 27 ciclones tropicales. Entonces, la cantidad de pronósticos emitidos se mantuvo dentro de lo normal a lo largo de la última temporada.

Si se observan las trayectorias de cada uno de los 18 ciclones que se presentaron durante temporada 2015, se puede apreciar que Blanca tuvo impacto directo en Baja California Sur a principios de junio y fue monitoreado con el mayor número de pronósticos (34) distribuidos durante un periodo de 9 a 10 días. Los otros sistemas que también afectaron a la costa occidental de México pero que por su duración sólo recibieron la mitad de pronósticos son Patricia, con sólo 16 en octubre, y Sandra a finales de noviembre, con 18.

Para mayor información, puede comunicarse con Norma Herrera, jefe del Departamento de Comunicación. Tel: (646) 175 05 31; cel: (646) 117 16 27; [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Arroja alentadores resultados test preventivo sobre adicción al tabaco, drogas y alcohol en 4 mil adultos

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Mostró que los encuestados manifestaron interés en recibir atención especializada para evitar problemas mayores En México las adicciones a las...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Inger, ciencia al servicio de los adultos mayores

8 septiembre, 2018

8 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que en México habitan...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...