30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

AUTOR: Violeta Amapola

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en desarrollar métodos bioinformáticos que ayuden a desarrollar investigaciones de punta sobre el VIH. Pero la otra mitad la ocupa en la búsqueda de los retrovirus endógenos: retrovirus ancestrales que se encuentran imbricados, escondidos, en nuestro ADN.

“Dentro del genoma del ser humano solo 1.16 por ciento codifica para proteínas, el resto es un misterio, algo así como la materia oscura”, comenta con humor el investigador en ciencias médicas del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni).

Este material no contiene genes, y aunque existen partes regulatorias que cumplen una función en la replicación y transcripción del ácido desoxirribonucleico (ADN), también existen otras secciones que parecen estar allí sin ninguna función específica, un tipo de material de relleno.

En estas secuencias de ADN, que parecen no tener función, encontramos secciones repetitivas que aparecen constantemente en el genoma. En gran parte, parece que estas secuencias se derivan de una infección por un retrovirus ancestral que infestó nuestra especie en algún momento, explica Christopher Ormsby.

Retrovirus en nuestro ADN

Cuando un retrovirus infecta una célula logra insertar su ADN en el material genético del huésped, entonces, cada vez que la célula transcribe su material genético reproduce también el virus.

Si la célula infectada es una célula germinal, como el polen en las plantas o el óvulo y el espermatozoide en los humanos, todas las células del individuo que se originó de esos gametos tendrán incorporado el provirus en su ADN, incluyendo las nuevas células germinales del individuo.

virion0116okEs así como el virus pasará a la descendencia. Este provirus puede seguir siendo replicado en los nuevos individuos que, a su vez, lo transmitirán a su descendencia, pero también puede llegar el momento que las mutaciones de la naturaleza en el ADN del organismo interrumpan la secuencia de este provirus y este material genético ya no pueda reproducirse en un virus completo.

En ese caso, el material del virus queda como una inserción sin ninguna función específica en el genoma del huésped.

En los humanos, estos retrovirus ancestrales ya han mutado tanto que dejaron de ser funcionales y por lo menos en el genoma de referencia, y hasta ahora, no se han encontrado evidencias de que existan retrovirus funcionales en nuestra especie, puntualiza Christopher Ormsby.

“Que no sean funcionales solo significa que no producen el virión, pero no significa que no sean transcritos, leídos y convertidos a ARN (ácido ribonucleico) y que alguno de esos ARN lleguen a convertirse en proteínas. No se forman virus completos, pero sí fracciones; las proteínas del virus sí son sintetizadas”, detalla el investigador.

Algunas personas podrían decir que estas proteínas no tienen relevancia biológica y no es necesario estudiarlas como posible blanco de tratamiento, pero en la ciencia nada puede darse por sentado, explica el científico.

Por ejemplo, tenemos el caso de la sincitina 1 y la sincitina 2, dos proteínas que derivan de un retrovirus endógeno y que ahora son parte del repertorio normal de los seres humanos y de muchos mamíferos.

Estas proteínas en realidad forman parte del envoltorio de los virus, pero los mamíferos placentarios las retomaron y las utilizan para pegar la placenta al útero, ahora son vitales para la supervivencia y sin ellas no podríamos reproducirnos.

Retrovirus endógenos y VIH

Hace más de 20 años se comenzó a observar que en el suero de pacientes con cáncer y con VIH aparecían anticuerpos contra proteínas que parecían provenir de retrovirus endógenos. Ya con el avance de la tecnología se comprobó que efectivamente había retrovirus endógenos que se estaban transcribiendo.

Fue entonces que comenzó la polémica sobre el papel que pudieran estar jugando estos transcritos, narra Christopher Ormsby.

provirus0116Llegar a una conclusión ha sido complejo, pues los patrones de su expresión han sido erráticos y sobre todo existían —y existen— muchas dificultades metodológicas para cuantificarlos.

“El problema es que las secuencias de los retrovirus endógenos son muy repetitivas y cuando uno intenta utilizar las técnicas convencionales de secuenciación, que busca un patrón específico en el ADN, no se tiene un control de si se está secuenciando una misma sección 6, 12 o 30 veces, pues tiene repetido el patrón en su estructura ‘n’ número de veces”, explica el investigador.

Pero con la secuenciación de nueva generación no es necesario detectar ningún patrón, puede secuenciarse todo. Allí la dificultad reside en detectar todas esas pequeñas secuencias repetitivas y detectar a qué retrovirus específico pertenecen.

“Lo que nosotros buscamos es encontrar la técnica adecuada que nos permita realizar un catálogo de los retrovirus que se están expresando, principalmente en el VIH pero también en patologías como el cáncer. Entonces podremos comprobar si son importantes estos retrovirus en el desarrollo de estas enfermedades”, explica Christopher Ormsby.

¿Por qué el VIH está despertando estos retrovirus?

Hay muchas teorías, podría ser que al transcribirse estas proteínas estimulen tanto el sistema inmunológico que lo lleguen a desgastar.


Christopher Ormsby

[email protected]

Pero también podría ser que la expresión de alguno de estos retrovirus endógenos sea protectora y que los pacientes que los expresen controlen mejor la infección. Esto se ha supuesto al observar los resultados de algunos estudios in vitro, detalla el investigador.

Los retrovirus endógenos van variando su comportamiento durante la infección por VIH, en un principio estas proteínas se expresan bastante, pero conforme la infección avanza se encuentran cada vez menos retrovirus expresados.

Debemos estar abiertos a las posibilidades, comenta Christopher Ormsby, “por ejemplo, sabemos que el VIH integra su ADN a las células y se esconde, no podemos saber qué célula está infectada”.

Pero si el virus está despertando las proteínas de los retrovirus endógenos, podemos diseñar un tratamiento que vaya contra estos retrovirus endógenos y que ataque las células que los están expresando, asumiendo que están infectadas por VIH.

El estado actual de la investigación

“Ya hemos desarrollado una metodología que nos permite detectar estos retrovirus pero, como todo trabajo en la ciencia, se requieren hacer más validaciones para llegar a la publicación de un resultado”, señala Christoper Ormsby.

Es un labor larga, que requiere de mucha imaginación e innovación, pero también de mucho trabajo metódico. “Por el momento en el Cieni seguiremos trabajando en buscar las diferencias entre las células sanas y en las que el VIH ya ha insertado su material genético”, concluye el investigador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Joven de la CDMX gana plata en Olimpiada europea de matemáticas

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Mónica Mateos-Vega, La Jornada en línea, www.jornada.unam.mx Ciudad de México. La estudiante de tercero de secundaria Ana Paula Jiménez,...

Un cultivo de microalgas para limpiar el aire

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La respiración es un proceso esencial para vivir; al hacerlo se...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...