30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Red Mexicana de Supercómputo

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de tecnología informática de alto rendimiento es imperativa. El supercómputo hace uso de equipos informáticos de extraordinarias capacidades de procesamiento, comunicaciones y almacenamiento que acortan el tiempo de resolución de este tipo de problemas.

Por ello es considerado una herramienta importante para el desarrollo científico y tecnológico en áreas como astrofísica, ingeniería, predicción climática, matemáticas y biofarmacéutica, entre muchas otras.

En México, diferentes universidades y centros de investigación se han organizado para crear la Red Mexicana de Supercómputo (Redmexsu), la cual surge como un movimiento para integrar a todos los actores de esta área en el país, con el propósito de potenciar la infraestructura con que se cuenta, fomentar la formación de recursos humanos de alta especialidad y ofrecer servicios especializados a las diferentes industrias en el país.

Dr.-Raúl-Rivera-Rodríguez,-Dr.-Luis-Alberto-Gutiérrez-Díaz-de-León-y-Mtro.-Raúl-Gilberto-Hazas-Izquierdo-2.jpgDr. Raúl Rivera Rodríguez, Dr. Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León y Mtro. Raúl Gilberto Hazas Izquierdo.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rivera Rodríguez, responsable técnico y presidente del Comité Tecnológico Académico de la Redmexsu, señaló que esta red se dio como respuesta a la necesidad que tenía tanto la industria como el sector académico del país en acrecentar las colaboraciones interinstitucionales en el tema.

“Decidimos formar una Red Temática Conacyt que aglutine las diferentes universidades e instituciones en México que han desarrollado supercómputo. Si tenemos una supercomputadora, podemos tener grandes avances en la ciencia”, afirmó el investigador, quien se desempeña como director de Telemática en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Actualmente, la Redmexsu se compone de alrededor de 90 miembros tanto de la academia como de la iniciativa privada; se espera un financiamiento superior al millón de pesos para iniciar los trabajos.

Recursos humanos, infraestructura y colaboración

Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el CICESE tienen centros de supercómputo, en donde se realizan investigaciones de distintos temas.

red-tab-32817.jpgEn materia de cómputo de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés), la Redmexsu propiciará la creación y fortalecimiento de programas educativos de pregrado y posgrado para contar con personal especializado en los diferentes centros.

En ese sentido, el doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León, coordinador general de Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara, comentó que apoyados por la Redmexsu, dicha casa de estudios se hará de un equipo de supercómputo en fechas próximas.

“En la Redmexsu hemos encontrado una serie de iniciativas y oportunidades para establecer colaboraciones serias entre instituciones; como universidad nos ha permitido abrir puertas para recurrir a servicios de supercómputo de otras instituciones. Esta red lo que provoca es el espíritu de colaboración entre instituciones para crear estrategias de supercómputo”, dijo.

“Llegar a las investigaciones con un tema de supercómputo implica estar en comunicación con el investigador que maneja la disciplina, contar con infraestructura que empate con las necesidades del proceso de investigación. Todo esto requiere una formación especializada no nada más en la parte técnica, sino también en la parte de investigación”, añadió el investigador.

Por su parte, el maestro Raúl Gilberto Hazas Izquierdo, investigador adscrito a la Universidad de Sonora (Unison), señaló que desde la Redmexsu se han organizado cerca de 10 talleres para la formación de recursos humanos en el área, actividades que se han realizado en diferentes ciudades del país.

Un objetivo más de la Redmexsu es analizar el estado del arte que guarda el supercómputo a nivel país, según platicó el maestro Hazas Izquierdo.

“(Este diagnóstico permitirá) que podamos definir qué capacidad de supercómputo es la que requiere México para poder cubrir necesidades actuales en los próximos cinco años. La infraestructura del supercómputo se devalúa cada cinco años, por eso se debe tener una planeación muy completa de cómo poder estar innovando esta infraestructura y de dónde se va a sacar el recurso”, comentó el doctor Rivera Rodríguez.

Por otra parte, la Redmexsu buscará integrar al sector académico, privado y gobierno. Un primer acercamiento se dará en el congreso, donde los investigadores comenzarán a explicar a legisladores la importancia de apoyar la creación de infraestructura para HPC.

“En las reuniones de factibilidad nos ha interesado convocar a los investigadores, administradores de universidades y gobiernos estatales y municipales, porque para tener el soporte se requiere el trabajo colaborativo de todas estas áreas”, señaló Hazas Izquierdo.

El doctor Rivera Rodríguez comentó que a través de la red se pretende la creación de un nuevo centro nacional de supercómputo o tres laboratorios regionales. En esta estrategia, se buscaría que el rendimiento de dichos centros fuera de 1.5 petaflops.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Crean mochila solar que recarga aparatos, trasmite sonido y funciona como señalamiento

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

  Con información de (Agencia ID) * El logro de innovadores poblanos permite una carga total en 5 horas y se busca...

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

Inscríbete al Premio Roche de Periodismo en Salud

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...