30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Realidad virtual colaborativa para la educación

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando entornos virtuales para la interacción entre estudiantes de diferentes campus del país, el Tecnológico de Monterrey desarrolló un modelo de realidad virtual colaborativa (RVC) que permite experiencias inmersivas diseñadas para el cumplimiento de objetivos académicos.

Este modelo de RVC fue aplicado por primera vez en una clase formal multicampus, con valor curricular, en la asignatura de Técnicas de negociación y comercialización internacional, donde estudiantes pertenecientes a los campus de Guadalajara, Querétaro y Monterrey desarrollaron actividades a través de realidad virtual.

El líder en Innovación Educativa región Centro del Tec de Monterrey, Éder Villalba, destacó que esta institución apuesta a la innovación educativa, principalmente a las tecnologías emergentes, con el objetivo de disrumpir modelos de enseñanza y aprendizaje.

“Para ello se creó todo un ecosistema educativo. En el campus Monterrey, hay un showroom llamado Mostla que se encarga de experimentar con tecnología emergente para evaluar su potencial en la educación, como la inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, drones, entre otras, que aunque no necesariamente fueron diseñadas para la educación, se busca provocar curiosidad en los profesores y la generación de experimentos, que utilicen estas herramientas en sus clases y que también se haga investigación educativa respecto a los resultados que se obtienen”.

1-moderealijh0819.jpgAprovechando la estructura que ya se tenía para materias en línea en diferentes regiones, se decidió probar con realidad virtual en sesiones de clase, en este caso para la materia Técnicas de negociación y comercialización internacional.

“En este primer ejercicio decidimos probar una experiencia más inmersiva que el videoenlace entre estudiantes y el docente. Se prepararon estaciones de realidad virtual en los campus participantes; se adecuaron los espacios gracias al apoyo de las áreas de planta física y tecnologías de la información. En tres sesiones, que era su examen final, se conectaron seis estudiantes de Querétaro, cuatro de Guadalajara y cinco de Monterrey. Consistió en una negociación en grupos de tres alumnos, de campus diferentes, quienes tenían que negociar siendo personajes de diferentes países en la realidad virtual, es decir, personificaron a personas de otra nacionalidad. Se le ha dado seguimiento desde la perspectiva de la experimentación con tecnología emergente, como el diseño instruccional para este tipo de ambientes”.

Destacó la utilización de herramientas virtuales en asignaturas que no son parte de las ingenierías o medicina, donde más son utilizadas.

“La mayoría de las veces en la medicina o ingeniería, esta tecnología se utiliza en simulaciones o realidad aumentada; aquí es una dimensión distinta, hay una interacción social. En la realidad virtual hay una experiencia pasiva, donde hay movimiento y experiencia visual guiada, una interactiva con el entorno y personajes, una interactiva con otras personas conectadas, que es lo que se agrega aquí”.

La líder de Desarrollo Docente región Centro del Tec de Monterrey, Marisol Mata Rincón, puntualizó que esta tecnología genera el interés por el aprendizaje en los docentes y en el diseño de actividades para el cumplimiento de sus objetivos académicos.

“Vamos a impulsar la capacitación en esta tecnología, de manera que podamos generar el interés de los docentes de diferentes carreras. Es un cambio de paradigma tanto para los docentes como para los estudiantes, son nuevos ambientes de aprendizaje en generación de experiencias de aprendizaje activo y significativo”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...