30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para la atención de la salud en México, estudiantes de diseño industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron dispositivos biomédicos enfocados en atender padecimientos geriátricos, musculares, dentales, autismo, sordera, entre otros.

Estos dispositivos son parte de los objetivos académicos de la asignatura de Diseño V, a cargo de los docentes de esta carrera —perteneciente a la Facultad de Ingeniería— Héctor López Aguado y Alejandro Salinas Aguilar, quien señaló que la finalidad es que los estudiantes desarrollen propuestas innovadoras que atiendan problemáticas de salud específicas, con la viabilidad suficiente para llevarse al mercado a través de la propiedad intelectual o la transferencia tecnológica.

“Es la primera generación que trabaja particularmente en dispositivos médicos, esto por la reestructuración del plan de estudios de la carrera, que ya tiene 10 años y que ha buscado una presencia importante en la Facultad de Ingeniería. Cada uno de los proyectos pasó por etapas de entrega y documentación basada en el protocolo de tesis de ingeniería, lo que los hace más completos e integrales. Anteriormente generamos casos de éxito que, además del registro de propiedad intelectual, promovieron la vinculación con otras instituciones. Buscamos que los buenos proyectos de desarrollo tecnológico y comercial no se queden como prototipos, sino que se puedan llevar al mercado, en una primera instancia, a través de la universidad”.

Atención al autismo y terapias del lenguaje

La estudiante María del Carmen Malagón Leal desarrolló “Escribano”, un dispositivo ajustable que, mediante pequeñas restricciones, permite a los niños de cinco a siete años con trastorno del espectro del autismo (TEA) desarrollar el movimiento de los segmentos finos de su muñeca, facilitando su comunicación escrita.

1-liteaecon0718.jpgSeñaló que el TEA contempla alteraciones de desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades en las áreas sociales, comunicativas o cognitivas, y que hasta el momento no se cuenta con dispositivos que ayuden a las terapias que requieren los pacientes.

“Este ya es mi proyecto de tesis. Surgió al interactuar con niños con autismo, un desorden al que apenas se le ha puesto atención, en 2016 fue reconocido por la Secretaría de Salud como un trastorno que requiere atención. Atiende las necesidades de diferenciación segmentaria de los niños. En un principio se utilizaban costales con arroz que generaban peso logrando bajar el brazo del niño, pero al ver que no eran eficaces ni lograban un buen equilibrio, las terapeutas diseñaron sus propios instrumentos de terapia utilizando máquinas de costura convencionales e introduciéndoles cierto peso.

Detalló que el problema de escritura, llamado diferenciación segmentaria, es común en 90 por ciento de los niños con autismo.

“Existen dos términos que rigen el desarrollo del ser humano: el céfalo-caudal, que parte del control de la cabeza hacia las extremidades, y el próximo distal, donde se controla del centro a extremidades como las falanges y muñecas, o segmentos finos y que es donde se desarrolla el problema. El dispositivo fija la posición correcta de los segmentos finos y la muñeca del paciente para que pueda desarrollar cómodamente la motricidad fina. Ya está adaptado para usarse en niños zurdos o diestros”.

Subrayó que en México no existe una industria que atienda las necesidades de los niños con autismo, por lo que este diseño está en trámite de propiedad industrial y se visualiza para su comercialización.

La estudiante Regina de la Torre Arias, diseñó “Bowi”, dispositivo lúdico auxiliar para terapias de lenguaje en niños sordos que cuentan con un implante coclear, que es un dispositivo que les permite recuperar la audición.

“Se trata de un juguete que emite vibraciones como lo hace la tráquea cuando las cuerdas vocales producen un sonido. La idea es que ellos puedan también ‘sentir’ las palabras al momento de accionarlo. Para los niños es más fácil repetir y sentir las palabras que solo repetirlas. Muchas veces, en lugar de escucharlas, repiten el movimiento de los labios. Trabajé en este diseño para que funcione como auxiliar en las terapias de los niños de tres a seis años, que es la edad en que suelen recibir los implantes”.

El dispositivo, que trabaja con tecnología Arduino, motores vibradores y un sistema para el registro y reproducción de sonidos, fue diseñado como juguete para generar un sentido de apropiación e identidad en los niños, así como incrementar su aprendizaje.

“Lo que buscamos es que con ‘Bowi’ ellos se sientan identificados y parte de un grupo para que se desarrollen de mejor manera. Hay que tomar en cuenta que estos niños suelen sentirse aislados en su entorno por la carencia de sonidos y los únicos con quienes establecen vínculos de comunicación son sus padres”.

Cicatrización a través de luz ultravioleta y atención a la escoliosis

La estudiante Selene Sarahí Coronado Torres desarrolló “PreveDerm”, un dispositivo generador de luz ultravioleta de banda estrecha, controlado con una aplicación para teléfonos móviles coadyuvante en la prevención de cicatrices queloides, que surgen por el exceso de colágeno en procesos tardíos de cicatrización y la deficiencia de vitamina D3 suministrada por la luz ultravioleta de banda estrecha del sol al cuerpo humano.

“El dispositivo genera esta luz por tiempo controlado en la aplicación móvil vía Bluetooth; se determina por factores como la edad o el tipo de piel. El objetivo es prevenir la formación de las cicatrices queloides, sobre todo en personas recién operadas o que sufrieron un accidente y se encuentran en proceso de recuperación, a través de un tratamiento en consultorios utilizando el dispositivo de 21 días a tres meses aproximadamente”.

La alumna Laura Ivette Hernández Tinajero diseñó “Liv 60 Destens”, un descompresor muscular dirigido a personas de la tercera edad que padecen escoliosis degenerativa.

“Investigué sobre terapias que actualmente se aplican a estos pacientes y encontré la llamada ‘tens’, basada en la estimulación eléctrica y de ahí diseñé esta faja ajustable con cuatro puntos de estimulación y que puede ser utilizada en las partes baja y superior de la espalda en sesiones de 15 minutos. Cuenta con un dispositivo para aumentar o disminuir la intensidad de acuerdo con las necesidades del paciente, lo que permite al usuario acceder a estas terapias en su propia casa y evitar trasladarse a una clínica”.

Alternativas para la diabetes y la onicofagia

Para facilitar el uso indicado de insulina para pacientes con diabetes mellitus tipo 1, la estudiante Gloria Fernanda Salinas Villalobos presentó “D1N”, un dispositivo ergonómico diferenciador de este medicamento.

1-primacup0718.jpgPrima Cup, copa menstrual del alumno César Chávez Hernández. Diseño Industrial UAQ.“Hay pacientes que no usan estas jeringas en público porque se les prejuzga respecto a lo que se inyectan. Eso pone en riesgo su salud porque tienen que aplicarse el medicamento en horas precisas del día. Además, trabajé en modificar el mecanismo interno de la jeringa, para que extraiga solo la dosis indicada y que la persona pueda trasladarla a cualquier lado”.

Respecto a la onicofagia, que es el hábito de comerse las uñas principalmente por problemas de ansiedad, el alumno Víctor Augusto González Martínez presentó “Dentastic”, dispositivo que separa la mandíbula del maxilar para evitar que hagan contacto los dientes incisivos a la hora de morder, con un aplicador para que el usuario no tenga que meter la mano en su boca para colocarlo.

Alternativas para el ciclo menstrual

Los estudiantes de diseño industrial de la UAQ dieron a conocer, además, “Mi segunda piel”, una prenda íntima que ofrece medición y monitoreo sobre la humedad de las toallas femeninas que se usan durante el ciclo menstrual, mediante un dispositivo con tecnología Bluetooth, que envía esa información a la usuaria a través de una aplicación para teléfono móvil, desarrollado por la estudiante Fátima de los Ángeles Alcántar Rodríguez; así como “Prima Cup”, copa menstrual, del alumno César Chávez Hernández, que se adapta a las medidas y necesidades de las mujeres que comienzan a experimentar su uso.

“A pesar de ser ecológica, saludable, reutilizable y más económica, existe una desconfianza hacia la copa menstrual, que parte del desconocimiento que todavía existe de ella. Uno de los puntos es que existen diferentes tamaños y por lo mismo muchas mujeres no saben cuál es su talla. Lo que hicimos fue una copa parecida a las que ya existen en el mercado pero que puede adaptarse a las medidas que la mujer necesita. Esto lo puede lograr disminuyendo sus niveles a través de un cortador transversal que viene incluido en el producto. La idea es que la copa se adapte a la persona y no al revés”.

La presentación incluyó también “Rest On”, una estructura que bloquea la exposición de la luz, aísla el ruido exterior y permite un intercambio térmico, para personas que, por motivos laborales o viajes frecuentes, alteran o modifican sus ciclos biológicos y requieren de procesos regenerativos y el ingreso a la etapa del sueño confortable y reparador, de la estudiante Ilse Robledo Villafranca.

Asimismo se dio a conocer el “Assitren”, un movilizador para pacientes geriátricos con dependencia grado III, diseñado por la estudiante Esmeralda del Llano Montes, con una estructura modular adaptable para las necesidades del usuario; y “Oidosan”, producto elaborado con materiales biodegradables que fomentan la correcta limpieza de los oídos y evitan la formación de tapones provocados por el uso indebido de hisopos de algodón —o cotonetes— que no están elaborados para esos fines, de María Viridiana López Ángeles.

1-lauraivette0718.jpgLaura Ivette Hernández Tinajero con Liv 60 Destens, descompresor muscular dirigido a personas de la tercera edad que padecen escoliosis degenerativa Diseño Industrial UAQ.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Advierten investigadores riesgos por diagnósticos visuales erróneos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores de la Escuela de Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Emiliano Terán Bobadilla y...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...