30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) estudian la síntesis del ácido fólico o folatos en plantas para influir en la calidad nutrimental de alimentos vegetales, mediante la biofortificación de frutas y verduras de alto consumo en México.

El proyecto de folatos en plantas tiene como objetivo estudiar cómo las plantas sintetizan el ácido fólico, una vitamina muy importante para el ser humano. Conocer cómo las plantas crean el ácido fólico o folatos, permitirá a los investigadores influir en una mayor calidad nutrimental de los alimentos vegetales y que las plantas generen mayor cantidad y estabilidad de la vitamina. De esta forma, se logra la biofortificación de los alimentos que permite a las personas consumir porciones más pequeñas y tener acceso a la cantidad de vitamina necesaria para cubrir el requerimiento diario.

“Folatos es la manera natural del ácido fólico, es una vitamina que es indispensable para la vida de cualquier organismo, cuando nosotros consumimos una pastilla o harina fortificada con ácido fólico, este entra en nuestro organismo que lo tiene que transformar en folato y hacer su función de vitamina. Las plantas y los alimentos tienen folatos hechos vitamina, la palabra folato no es tan conocida, pero es la manera activa del ácido fólico”, explicó la doctora Rocío Díaz de la Garza, profesora investigadora asociada a la Escuela de Ingeniería y Ciencias del ITESM.

Vegetales de alto consumo

Este proyecto señala que la deficiencia de folatos está correlacionada con padecimientos como anemia, cáncer, depresión y alzhéimer. La investigación se enfoca en alimentos de alto consumo en México como frijol, papaya, plátano, aguacate, con la finalidad de impactar positivamente en la nutrición de México.

1 acido0203Fuente: Secretaría de Salud.“Está enfocado en alimentos de alto consumo y producción nacional, utilizamos organismos vegetales que tengan capacidad de nutrir grandes cantidades de población y que además se produzcan en México, lo que queremos es que trate de permear tanto en nutrición y, eventualmente, en el sector agrícola”, puntualizó la investigadora.

Además de las ventajas nutrimentales, los científicos del ITESM buscan impulsar el sector agrícola mediante el valor agregado del producto debido a la calidad de nutrición del producto y generar información nutrimental enfocada en el contexto mexicano.

“En el sector agrícola, nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo en averiguar cuáles son las mejores fuentes de folatos en alimentos en México, esta confirmación la publicamos en artículos científicos, pero puede estar disponible para un agricultor que quiera decir el valor nutrimental en folatos de su producto. Este tipo de análisis que hacemos les puede beneficiar porque pueden tener una base científica para decir qué contiene el alimento que producen”, señaló la científica Díaz de la Garza.

En cuestiones de nutrición, los especialistas del proyecto realizan mediciones más exactas para tablas nutricionales, ya que las tablas que tienen disponibles fueron generadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) basadas en alimentos sembrados y producidos en ese país.

“Todo lo hacemos en frutos producidos en México bajo las condiciones de los agricultores de aquí, entonces puede llegar a servir al especialista en nutrición para decir, por ejemplo, aunque la tabla de la USDA diga que el aguacate tiene equis cantidad nutricional, estas mediciones nos indican que tiene 40 por ciento más y el nutriólogo también puede utilizar esta información”, indicó la investigadora.

La doctora aclaró que este proyecto es de larga duración y se divide en miniproyectos que representan una parte del avance, a través de tesis de maestría o doctorado. El resultado de esta investigación busca contribuir a enriquecer las alternativas para el consumo de folatos en diversos sectores de la población en México. Cabe destacar que este trabajo ha sido apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de dos proyectos de la Convocatoria de Investigación Científica Básica SEP-Conacyt.

“La meta de la biofortificación es hacer que el alimento acumule la suficiente cantidad para que, en una porción, media porción o más, podamos tener lo que necesitamos de la vitamina en un día. Esa es nuestra meta, ir aumentando poco a poco para llegar a esos niveles, que pueda permear en la población mexicana y también lo hacemos con estos alimentos para que puedan llegar a más rincones de la población, incluyendo rural”, comentó la especialista.

1 embarazada0203

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita Hoy en día los satélites pequeños...

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...