30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del extranjero, organizó el Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas en Invernadero.

La profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, aseguró que el objetivo del congreso fue difundir las nuevas tendencias innovadoras en la implantación de agronegocios, sus competencias y capacidades en el desarrollo agroindustrial, así como en los procedimientos de producción de hortalizas en invernadero y en las técnicas de su manejo poscosecha en los mercados nacionales e internacionales.

“En este congreso tuvimos la presencia de estudiantes, investigadores, representantes de entidades gubernamentales y productores, varios de ellos con grandes recursos tecnológicos, que vinieron con la inquietud de aprender más; la idea era establecer vínculos y compartir experiencias en búsqueda de un desarrollo más integral, con la aplicación de conocimiento en problemáticas reales”, detalló.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la agricultura protegida es aquella que se realiza bajo métodos de producción donde se controlan los factores ambientales, que ofrece grandes ventajas, como son cultivos inocuos, incrementos en la producción con respecto a la agricultura de campo abierto, ahorro de agua y de productos químicos.

 

En ese sentido, el docente investigador de la Universidad de Almería, España, Miguel Urrestarazu Gavilán, quien participó como ponente y líder científico en el evento, abundó que este congreso surgió, en gran parte, gracias al convenio de intercambio académico y estudiantil que existe entre esta institución y la UAQ, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Existen líneas de investigación que podemos compartir y apoyarnos mutuamente, como lo es la producción de horticultura protegida y controlada; agroindustria y alimentos funcionales. Hay otras que han resultado de interés para nosotros, como lo es la termodinámica y el uso de energías renovables que son muy fuertes en la UAQ y con la que buscamos colaborar para aumentar la eficiencia del campo agropecuario”, explicó.

Al respecto, el investigador del Centro de Estudios Postcosecha (Cepoc) de la Universidad de Chile, Víctor Escalona Contreras, aseguró que la agricultura protegida tiene varios retos que deben ser analizados por los especialistas, en áreas como el manejo de suelos, la disponibilidad del agua y las condiciones climatológicas de cada región.

“Existe en la población de todo el mundo la preocupación de consumir alimentos que sean sanos, funcionales y producidos en sistemas acordes con el medio ambiente; en una agricultura que sea consciente, integradora y respetuosa; por ejemplo, la producción de hortalizas en Europa converge con las zonas turísticas. Ambos pueden coincidir si se pone un cuidado especial en el medio ambiente y ajustar las tecnologías ante las demandas del mercado y factores ambientales, como el cambio climático”, destacó.

El congreso contó con la presencia de especialistas mexicanos de la Universidad Autónoma Chapingo y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), así como ponentes de la Universidad de Almería, España, y la Universidad Icesi de Colombia, quienes presentaron temáticas como las ventajas e infraestructuras de horticultura protegida en la producción de hortalizas de calidad, estrategias para el manejo de enfermedades en agricultura protegida, competencias y capacidades de innovación que influyen en el desarrollo de agronegocios.

Asimismo, se impartieron talleres de innovación tecnológica en agronegocios, manejo de poscosecha de hortalizas en invernadero, además de la conferencia magistral Prospectiva de la producción de alimentos en el mundo, impartida por el investigador de la empresa Resource Seeds International y Premio Mundial de Alimentación 2014, Sanjaya Rajaram.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Crean app para aprender zapoteco

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Dioreleytte Valis Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 21 de marzo de 2016 (Agencia...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Diseñan jóvenes ingenieros innovador robot fumigador para agricultura protegida

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Su uso evita que personal tenga contacto directo con compuestos tóxicos que pueden afectar su salud; además, emplea un sistema...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...