30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

AUTOR: Tania Robles 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), como parte de la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt), comienza a funcionar el recientemente inaugurado Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario y Biofotónica (LaD-BIO), que tendrá como objetivo dar resultados para el estudio de control epidemiológico en cultivos de forma no invasiva al sustituir procesos de biología molecular por procesos de biofotónica.

Este proyecto forma parte del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (Langif) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y está bajo responsabilidad técnica del doctor Moisés Roberto Vallejo Pérez, de la UASLP.

Tecnología y desarrollo

Este laboratorio tiene como línea de investigación los procesos biofotónicos, es decir el área relacionada al espectro y radiometría. El estudio del espectro electromagnético ya se aplicaba a la medicina humana en procesos de imágenes de satélite, aunque en México no existe una aplicación directa para la búsqueda de plagas y enfermedades de la agricultura y bosques, hasta ahora.

La aplicación radiométrica y biofotónica actualmente existe para detectar pesticidas y plaguicidas en aguas y subsuelos, pero el Langif trabaja específicamente el área de biología molecular. Por la implementación de estas aplicaciones y tecnologías, este laboratorio tiene una gran importancia dado el equipamiento con que cuenta y que otorga la posibilidad de realizar estudios a muestras vegetales para cotejar su infección, sin necesidad de visitar la zona como normalmente se efectúa.

Biofotonica 166“Este laboratorio realiza esta acción de forma espacial con equipos no invasivos, es decir que ya no se necesitará que las muestras viajen a los laboratorios para su análisis, sino que será de forma remota”, explicó la coordinadora del Langif, María Guadalupe Galindo Mendoza.

Aunque actualmente Langif ya realiza plataformas en tiempo real para detección de plagas y enfermedades, ahora existirá la posibilidad de estimar vectores de salud humana con cuestiones tecnológicas referenciadas, drones, QR, etcétera. Este laboratorio conjuntará todos los datos de análisis microbiológicos a nivel genómico y bioquímico que han sido financiados por Conacyt a través del Programa de Laboratorios Nacionales con una inversión de 4.3 millones para su establecimiento.

A nivel agrícola se tiene un inventario de 300 firmas detectadas, de las cuales 200 son enfermedades. Esta información llega a un software desarrollado por el equipo de investigadores y a través de algoritmos y firmas espectrales se identifican las características de cada enfermedad para obtener de forma distante y rápida la enfermedad detectada.

Este nuevo laboratorio cuenta con cámaras hiperespectrales que detectan entre los 900 y mil 700 nanómetros y espectros Raman que, mediante un haz de luz, obtiene información con el rebote de partículas. Estas enfermedades tienen una reflectancia, un espectro único y no importa dónde se desarrollen, tienen una firma específica y permanente dentro del espectro electromagnético que facilita su localización de forma remota.

En la actualidad, gracias a la tecnología y esfuerzo de estos científicos mexicanos, no es necesario realizar análisis de laboratorio para conocer microorganismos en sustancias, sino que se tendrá un catálogo espectral y firmas espectrales para que sea momentáneo el levantamiento de muestras de forma remota y tiempo real con sensores no invasivos y espaciales, además que este laboratorio permitirá identificar un gran número de enfermedades humanas, plagas de campo y en los bosques de México, a nivel incluso genómico y por proceso morfométrico. Actualmente se encuentra trabajando en colaboración con la Universidad de Texas A&M y con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Previenen 800x300 166

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

MEXICANO CREA COMPUESTO QUE EVITARÍA USAR FERTILIZANTES EN CULTIVOS

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Fuente: 20 minutos, www.20minutos.com.mx A fin de sustituir los fertilizantes usados en cultivos a base de fosfatos, el investigador mexicano...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Lanza Sagarpa apps para favorecer el desarrollo agrícola

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carrasco  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Entre 194 países, México ocupa el lugar...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.29  Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018  ·        Reconoce las  innovaciones logradas por empresas con la...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...