30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premiará Sociedad Internacional del Corazón a mexicano por método que reduce los daños celulares en un infarto,

° La entidad reconoce labor de científicos menores de 35 años de edad; además, el microbiólogo connacional es jefe de grupo de tres investigaciones, en Rusia, en Alemania y en Singapur

 

Captura de pantalla 2016-01-29 a las 10.44.26 Captura de pantalla 2016-01-29 a las 10.44.13

 

Con información Agencia ID
El primer indicio de un infarto es intenso dolor en el pecho, que de ser atendido en las siguientes seis a diez horas con el método desarrollado por el mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes reduciría el tamaño del daño desde tres ángulos: la disminución de un proceso inflamatorio, activación vascular y la muerte celular del corazón.

El procedimiento médico del microbiólogo originario de El Espinal, Oaxaca, se implementó en las Islas Mauricio (en África oriental) en pacientes crónico-degenerativos con hipertensión y diabetes que sufrieron un infarto, previo dolor de pecho, con lo que redujo en 17 por ciento la muerte celular frente a métodos convencionales de tratamiento. En el 2015 en Malasia y Corea del Sur se inició el estudio poblacional para determinar el número de muertes que pueden disminuirse con la aplicación de este nuevo método.

Por la innovación científica, Cabrera Fuentes ha sido reconocido por sociedades de cardiología de Estados Unidos y Rusia, nominado por la británica y también premiado por la alemana de arterioesclerosis. En abril de este año será igualmente distinguido por la Sociedad Internacional de Investigación del Corazón, en Argentina, con el premio ISHR-Servier 2016 que reconoce la labor científicos menores de 35 años de edad.

“Mi primer trabajo doctoral fue encontrar bacterias que al inducirles estrés pudieran producir de manera natural ribonucleasas, que son como tijeras que cortan el ARN de las células y que proliferan en la presencia de cáncer, y que ellas fueran selectivas para determinados tipos de afecciones de este tipo, por ejemplo, de pulmón. Fueron mis primeras publicaciones en la comunidad científica”, explica el doctor Cabrera Fuentes, de 30 años de edad.

Bajo ese esquema, descubrió el mecanismo de acción de los inhibidores de este tipo de tijeras, y por ello dio pie a que lo invitaran a realizar otro doctorado en Alemania; entonces, realizaba dos posgrados de manera prácticamente simultánea.

Al estudiar al ARN en el cáncer se dio cuenta que se producía inflamación y muerte celular; el siguiente paso fue reconocer otras afecciones en las que estaban involucrados los daños celulares, como arterioesclerosis o infarto que empiezan por muerte celular por falta de oxígeno.

“Junto a mi grupo de trabajo vi que es ese momento cuando se libera el ARN y aplicamos diferentes ribonucleasas de bacterias y de otras células humanas activas, y descubrimos que este mecanismo es activando en los órganos del cuerpo por medio de un baumanómetro; es decir, podemos inducir la liberación de estas ribonucleasas activas y disminuir el tamaño de un infarto al aplicar el instrumento por cinco minutos a 200 milímetros de mercurio, luego se relaja y se vuelve a aplicar, de esta manera las ribonucleasas ayudan disminuir el daño por isquemia (falta de oxígeno) y su repercusión”.

Las células son inteligentes: cuando se forma el trombo (coágulo) habrá un porcentaje de ellas que muere inmediatamente y otras que se adaptarán a vivir sin oxígeno. En ese lapso, de entre 6 a 10 horas en el que sucede el infarto, el cardiólogo de forma tradicional abre y aplica enzimas a la circulación, con lo que consigue reabrir la arteria y se destruye el trombo, pero las células que se han adaptado se mueren al abrir el flujo.

“Cuando se procede de esta manera, 30 por ciento de los pacientes muere y en el resto existe el riesgo de que el trombo se vaya a otra parte del cuerpo o haya derrame cerebral”, explica a detalle el científico orgullosamente oaxaqueño que trabaja actualmente en Universidad Nacional de Singapur y el instituto nacional de cardiología de esa entidad.

“Siempre soñé en ser microbiólogo y ello me llevó a Rusia, y desde ese sistema científico pude abrir los panoramas de la ciencia. Mis primeros trabajos se enfocaron a cómo reactivar los suelos e inducir la inmunidad en plantas para que se protegieran contra el frío. Obtuve varios premios por inducir el crecimiento de plantas estimuladas por microorganismos cuando el suelo estaba cubierto de nieve.

“Después me interesó encontrarle salidas a la quimioterapia desde la microbiología y estudié los procesos selectivos para entender por qué se mueren algunas células pero no todas.

En nuestros días, Alejandro Cabrera Fuentes es jefe de grupo de tres investigaciones, en Rusia, en Alemania y en Singapur. Desde 2008 apoya en conjunto con la Facultad de Ciencias Químicas y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca un programa que impulsa a oaxaqueños a que estudien fuera de México otorgando dos becas para Alemania o Rusia; recientemente se ha incorporado a la iniciativa el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y buscan fundaciones que se incorporen a fin de llevar jóvenes de otros estados fuera de México a hacer posgrados. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...