30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

Por Amapola Nava

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS para el fomento de la investigación en parasitología fue otorgado a la tesis de Saúl Rojas Sánchez, que describe el funcionamiento de una región del genoma del parásito causante de la leishmaniasis cutánea. Esta investigación sienta las bases para el desarrollo de posibles terapias encaminadas a la eliminación del parásito.

El trabajo titulado “Análisis funcional del promotor del gen del RNA pequeño nuclear U2 en Leishmania major”, se realizó bajo la tutela del investigador Santiago Martínez Calvillo y fue seleccionado de entre 22 tesis doctorales, provenientes de seis facultades e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

Durante la ceremonia también se reconoció a la doctora Jessica Borbolla Vázquez, estudiante del Cinvestav, que por la calidad de su investigación recibió de manera extraordinaria una mención honorífica por su trabajo “Caracterización de la metiltransferasa de arginina 1a y de las metiltransferasas de lisina 1, 2, 3 y 4 en Entamoeba histolytica”.

Desde el inicio de la historia, la humanidad ha reconocido los parásitos y su estrecha relación con la salud, de aquí la importancia de este galardón que impulsa la investigación en parasitología, señaló durante la ceremonia de entrega Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM.

300_176Ana-Flisser.jpgAna Flisser.Samuel Ponce de León también aprovechó para reconocer y agradecer el trabajo de los evaluadores, quienes dedican muchas horas de su tiempo de descanso, sin obtener retribución alguna, mostrando un compromiso y una transparencia intelectual dignas de admiración.

La leishmaniasis en México

La leishmaniasis cutánea es una enfermedad, ocasionada por un parásito, que genera llagas o úlceras en la piel que sanan muy lentamente y que pueden llegar a ser desfigurantes, además, el padecimiento puede ocasionar dificultad para respirar y deglutir.

Históricamente esta parasitosis se ha reportado en 17 estados de la República Mexicana y actualmente nueve millones de personas, de 13 entidades federativas, son clasificadas como población en riesgo de contraer la enfermedad.

El parásito responsable de la enfermedad, Leishmania major, infecta al ser humano a través de la picadura de la mosca de arena, insecto que habita, generalmente, zonas selváticas y rurales en el centro y sur de la república.

Esto ocasiona que los mayores afectados sean hombres, de 15 a 44 años, que laboran en cafetales, cacaotales y otras áreas selváticas en donde se exponen a la picadura de la mosca.

Según el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), entre 2007 y 2015 se registraron tres mil 637 casos de leishmaniasis, 91 por ciento de ellos registrados en Tabasco, Quintana Roo, Chiapas y Campeche.

El trabajo de Saúl Rojas explica los mecanismos mediante los cuales ciertas moléculas regulan la expresión del gen del ARN pequeño nuclear U2, y permitió establecer que el mal funcionamiento de este gen puede llevar a la muerte al parásito. Por esta razón, esta investigación de ciencia básica podría transformarse en el desarrollo de terapias que busquen atacar las proteínas que controlan el gen.

El Premio Lola e Igo Flisser-PUIS

“Hace más de 30 años, mi hermana Ana, mi esposa Martha y yo decidimos fundar un premio que le regresara a la UNAM un poco de lo mucho que nos dio y decidimos dedicarlo al campo de la parasitología”, explicó Manuel Flisser.

El galardón que surgió de esta decisión fue nombrado Lola e Igo Flisser-PUIS en honor a Dolores Steinbruch de Flisser, Lola, e Ignacio Isaac Flisser, Igo, padres de los hermanos Flisser y desde hace 29 años es patrocinado por la familia, en conjunto con la Coordinación de la Investigación Científica y el Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM.

Ana Flisser es investigadora de la UNAM y ha realizado importantes aportaciones para la comprensión de la cisticercosis y para su erradicación en México.

Además de un reconocimiento, los ganadores de la condecoración reciben un incentivo económico de 40 mil pesos.

“(Conocemos) las limitaciones económicas que tienen los jóvenes investigadores para dedicarse en cuerpo y alma a la investigación y tratamos de apoyarlos parcialmente con este premio a quitarse la preocupación por la constitución de fondos”.

La convocatoria reúne trabajos de tesis doctorales de cualquier persona mexicana que haya realizado su investigación en el país durante los últimos tres años.

Durante la ceremonia de entrega, los hermanos Flisser firmaron un convenio de colaboración UNAM-PUIS para ratificar la continuación del premio. Compromiso que continuarán las siguientes generaciones de la familia bajo el lema de Manuel Flisser: “Vivir es un privilegio, poder apoyar una bendición”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

11 junio, 2018

11 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

Biocombustible para aviones extraído de plantas

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se...

En España, mexicano desarrolló tecnología para celdas solares que garantiza alta eficiencia y bajo costo

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo es escalable a la industria Las celdas solares basadas en silicio cristalino constituyen el 90 por...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Briko, robótica en las aulas

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2009, cuatro egresados de ingeniería...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...