30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis patentes en América del Norte

Por el desarrollo de una tecnología que incrementa la recuperación de hidrocarburos en yacimientos o pozos petroleros mediante el uso de microorganismos, investigadoras del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), fueron reconocidas con el Premio a la Innovación Científica y Tecnológica en Ingeniería en el Sector Energético, en la categoría Mujeres en la Ingeniería.

El proyecto Recuperación de Hidrocarburos Vía Microbiana, encabezado por las doctoras Patricia Olguín Lora, Teresa Guadalupe Roldán Carrillo y Gladys Teresa Castorena Cortés, ya fue implementado y evaluado en laboratorio y en un pozo de Pemex de la zona sur de México durante tres meses, donde se incrementó la recuperación de aceite en 26 por ciento. Además ha logrado seis patentes concedidas, dos en Estados Unidos, dos en México y dos en Canadá, así como el registro de la marca IMP-RHVM®.

Una de las líderes del desarrollo tecnológico, la doctora Olguín Lora, miembro de la Dirección de Investigación en Exploración y Producción del IMP, explica en entrevista que como parte del proyecto obtuvieron de yacimientos petroleros microorganismos llamados extremófilos, es decir, bacterias que habitan en condiciones extremas de temperatura o salinidad.

Estos microorganismos se alimentan de sustratos carbonados para producir metabolitos, como CO2. Cuando este compuesto interacciona con el hidrocarburo de un pozo disminuye su viscosidad, de manera que lo hará más fluido y ayudará a ser liberado de las rocas donde se encuentra entrampado.

Los mismos microorganismos también producirán otros metabolitos, los bio surfactantes que disminuyen la tensión interfacial entre el aceite y el agua, con lo cual también hace más fluido el hidrocarburo para que se pueda liberar. De igual forma son parte del proyecto científico otras bacterias que producen ácidos orgánicos, como el ácido acético que ayuda a disolver la roca carbonatada, abre sus poros, y desprende el aceite.

Para llevar a campo los experimentos en laboratorio se realizaron las simulaciones de pozos y posteriormente se efectuaron pruebas piloto, las cuales consistieron en efectuar dos inyecciones de la formulación de cien metros cúbicos cada uno, a lo que siguió el monitoreo a la producción de aceite y gas del yacimiento, así como su composición.

“Adaptamos los microorganismo a nivel laboratorio y después los volvimos a llevar optimizados a los yacimientos petroleros, de manera que hablamos de una tecnología amigable con el medio ambiente, barata y competitiva frente a otras similares. Además es adaptable a otros sitios no necesariamente mexicanos, para lo cual se obtienen muestras del pozo donde se contempla emplearlo para ver si es susceptible de aplicación y adaptación de los microorganismos evaluando las condiciones ambientales”, detalla la investigadora Olguín Lora.

La producción científica asociada a este desarrollo tecnológico incluye siete artículos de divulgación, 15 derechos de autor, formación de recursos humanos y divulgación científica en congresos y simposios.

El Premio a la Innovación Científica y Tecnológica en Ingeniería en el Sector Energético se crea por iniciativa de la Academia de Ingeniería de México, la Secretaría de Energía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La ceremonia de entrega en la edición 2018 se llevó a cabo el 30 de mayo en el Palacio de Minería, en la Ciudad de México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Boletín de prensa no.181 Ciudad de México, 1 de mayo de 2018 Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre...

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

Inscríbete al Premio Roche de Periodismo en Salud

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...