30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la adaptación exitosa de la tecnología en España y Brasil

Hasta ahora, el cultivo de microalgas para la obtención de aceite que derive en biodiesel, para la producción de biogás a partir de su biomasa, o bien, en la formulación de alimento para peces y moluscos se llevaba a cabo empleando agua dulce. Sin embargo, se trata de un recurso cada vez más escaso y que debe ser protegido para uso y consumo humano, principalmente.

Con esta disyuntiva, dos doctores en biotecnología idearon un sistema que permite el cultivo de un tipo de microalga empleando agua de mar, con el cual se obtienen biocombustibles, y diversos compuestos de interés comercial como la clorofila, pero también se generan alimentos para especies cultivadas en granjas acuícolas, como peces, crustáceos y moluscos bivalvos, como el callo de hacha.

El desarrollo de los investigadores David Ulises Santos Ballardo, de la Universidad Politécnica de Sinaloa, y Ángel Valdez Ortiz, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha dado pie a una patente ante su muy viable transferencia tecnológica por el bajo costo económico de inversión requerida.

El proyecto inició con la obtención de clorofila e hidrolizados proteínicos de la biomasa de Dunaliella, un género de algas microscópicas de la clase Chlorophyceae. Sin embargo, productores de campos pesqueros y granjas acuícolas se vieron interesados en generar alimento para sus especies. Hasta entonces, su cultivo se había hecho en condiciones cerradas en laboratorio, y el reto era llevarlo a escala industrial sin que se perdiera el control de las condiciones.

Así lo explica el doctor Valdez Ortiz y añade que la biomasa residual se puede utilizar como alimento de larvas de camarón, de ahí que los productores en granjas se interesen en la tecnología. “El producto que compran es generalmente importado y resulta muy costoso; por otro lado, las larvas de camarón se enferman porque el alimento está contaminado y la tasa de mortandad es alta, se estima que de cada mil larvas sobrevivirán 600 para ser aprovechadas”.

El especialista en ingeniería genética detalla que se adaptó el proceso para realizar la producción en condiciones abiertas, pero bajo control para evitar la contaminación en los factores ambientales. Se utilizaron como biorreactores bolsas de polietileno de baja densidad y se habilitó un flujo de corriente de agua de mar. El proceso en general resulta muy barato.

Como parte del protocolo de investigación, el doctor Santos Ballardo acondicionó el sistema en Brasil y Barcelona (España), además de Sinaloa, donde se hicieron evaluaciones de las condiciones y las variables del mar, pero finalmente se consiguió adaptar con éxito la tecnología desarrollada en México.

“Como parte de su tesis doctoral logramos cinco publicaciones científicas y registrar cuatro patentes. La tecnología es adaptable para formular alimentos para otros cultivos de granja, como moluscos, tilapia y otros”.

“Por otra parte, hay que considerar que la variabilidad de agua de mar es enorme de un día para otro, desde la salinidad, la carga microbiana y más, y eso hace que se afecte la producción. Trabajamos ya en un diseño para ver el control de ésta mediante biofiltros a fin de eliminar microbios, la sal en exceso y más factores”, concluye el doctor Valdez Ortiz, quien obtuvo en 2017 el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación por parte del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación, en Sinaloa.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial México es el tercer...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Reconocen a estudiantes de doctorado en ingeniería por proyectos que reditúan en la industria

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

La conjunción de diversos trabajos ha impactado a una de las empresas fabricante de circuitos integrados más importante del país...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...