30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y la Universidad de Almería (UAL), España, diseñaron y patentaron un dispositivo para analizar los procesos digestivos de diversas especies animales y su aprovechamiento de nutrientes.

banner patente nolasco soria

Este dispositivo, denominado Celdilla de digestión-lixiviación con membrana semipermeable, sistema de cerrado hermético y de control de temperatura, permite realizar pruebas de digestibilidad o de lixiviación de moléculas en alimentos o insumos alimenticios, con cerrado hermético del sistema y con control de temperatura.

La invención es resultado de los trabajos de investigación de los doctores Héctor Nolasco Soria, investigador titular del Cibnor y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Francisco Moyano López, de la UAL.

nolasco soria cibnor patente01El doctor Nolasco Soria mencionó que el dispositivo permite realizar pruebas de aprovechamiento nutrimental in vitro en cuestión de horas, por lo que representa una solución innovadora en la selección y mejora de alimentos para engorda de animales en industrias como la acuícola, en la que, durante años, los productores han evaluado factores nutrimentales de las especies a través de pruebas in vivo, que requieren el análisis molecular de heces fecales de los animales cultivados, un proceso de alrededor de cuarenta y cinco días y un gran coste económico.

“La celdilla es de gran competitividad, porque no existen dispositivos de medición de digestibilidad in vitro en el mercado; sin embargo, no sustituye las pruebas in vivo, son complementarias; una de sus aplicaciones en la acuicultura es que el productor puede realizar muchas pruebas de digestión de alimentos in vitro simultáneamente, sin tanta infraestructura y recursos, como lo requiere una prueba in vivo, y con resultados en un par de horas, esto le permite (al productor) seleccionar los alimentos que son más eficientes para la engorda de las especies cultivadas y, posteriormente, enviarla a analizar in vivo para conocer a detalle su efectividad”, detalló Nolasco Soria.

El doctor agregó que la celdilla también tiene aplicaciones en la investigación científica y académica y en el estudio académico como elemento didáctico, para explicar el proceso de la digestión, en grados superior, medio superior e incluso en la educación media.

“Una de las aplicaciones de gran interés está en el sector de la investigación científica y académica del estudio de la nutrición animal, fisiología animal, salud animal, y para quienes se dedican al diseño de alimentos para animales tendrán un dispositivo para realizar estudios in vitro de manera controlada, de tal manera que puedan desarrollar nuevos conocimientos”, finalizó Nolasco Soria.

El dispositivo se compone de una cámara interna en donde se realizan los procesos de digestión-lixiviaciones de moléculas a través de una membrana semipermeable, de tamaño de poro intercambiable, que simula un intestino con ayuda de un sistema de agitación, y conecta a una cámara externa en donde se reciben las moléculas resultantes; para este proceso es necesario introducir el alimento, jugo gástrico y enzimas de la especie en análisis: jaiba, camarón y peces, entre muchos más. El dispositivo se cierra herméticamente y con unas serpentinas conectadas a un regulador de corriente eléctrica se controla la condición de temperatura, la cual debe ser similar a la del proceso de digestión del animal.

innovacion patentada01innovacion patentada02

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad...

Calibrará Cenam radares viales de CDMX

30 abril, 2016

30 abril, 2016

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una certeza técnica en el funcionamiento...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Mexicanas en Holanda innovan en sistema para limpiar agua contaminada de ríos

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un sistema dual: un videojuego y un barco con sensores a control remoto sustentable que conforman...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Conoce el Programa de Donación de Cuerpos

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “A lo sonoro llega la muerte, como un zapato sin pie, como un traje sin...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...