30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

Por:  Antimio Cruz / Enviado

Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar, clonar y propagar miles de plantas de coco resistentes a la enfermedad llamada ‘amarillamiento letal del cocotero’ que ha destruido 75 mil hectáreas de plantaciones mexicanas de este cultivo desde su llegada al país, en 1977, procedente de Estados Unidos y Jamaica. Esta plaga representó perder la mitad de los cocoteros que se tenían a nivel nacional e impactó negativamente a 50 mil familias.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.59.39Las pequeñas plántulas clonadas, que el próximo año comenzarán a llevarse campos de cultivo mediante convenios de transferencia tecnológica, son el resultado de 20 años de investigación de científicos del CICY, entre los que destaca el doctor Luis Alfonso Sáenz Carbonell quien logró la clonación en laboratorio de las especies más resistentes y ahora multiplicará a estos seres vivos en un nuevo espacio tecnológico llamado la biofábrica, localizada en el Parque Cientifico y Tecnológico de Yucatán.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.59.30Sáenz Carbonell, junto a otros investigadores y técnicos de la Unidad de Biotecnología del CICY, desarrollaron un protocolo de clonación que permite producir miles de plantas a partir de un solo ejemplar que tiene las características agronómicas más deseables.

“Hay una variedad de cocotero que se llama Enano verde de Brasil que es muy buena para agua de coco, aunque no es tan productiva a nivel de copra o producción de aceite, como es otro ecotipo conocido como Alto del Pacífico. Esas son las especies que se van a propagar o multiplicar, para agua o para aceite, dependiendo. Se trabajará con plantas muy seleccionadas, lo que les da mucho más resistencia y valor”, explica en entrevista con Mi Patente el investigador del CICY, que es uno de los 27 centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Lo que destruye al cocotero es una bacteria que es transmitida por un insecto que se conoce popularmente como ‘chicharrita’ (Myndus crudus).

“Cuando el insecto succiona la savia de la planta transmite el fitoplasma, que es una bacteria muy pequeña que empieza a reproducirse dentro del cocotero. Va matando lentamente a la palma: primero se caen los frutos, luego las flores se necrosan o mueren y las hojas más jóvenes se empiezan a amarillar hasta que se cae toda la fronda y queda el poste nada más”, dijo el doctor Sáenz.

La enfermedad del amarillamiento letal entró al país por Quintana Roo a fines de los años 70 y tardó una década en llegar a Yucatán, el estado vecino. Desafortunadamente, al avanzar la plaga acabó con millones de plantas hasta Tamaulipas. Actualmente ya existen plantaciones infectadas en la costa del Pacífico.

Propagar a las fuertes

En el proyecto para volver a repoblar las plantaciones mexicanas de coco hay un componente importante de laboratorio pues miles de plantas pueden ser producidas a partir de una planta saludable a la que se le toma un fragmento de tejido vivo conocido como explante.

“Tomamos esa parte del tejido que llamamos explante, que normalmente es un tejido que crece rápido y cuando lo ponemos en un medio nutritivo, con ciertas hormonas vegetales, forma una estructura que llamamos cayo. Ese callo es todavía una estructura desorganizada pero eventualmente forma unas estructuras llamadas embriones somáticos que dan origen a las plantas. Eso es el proceso normal que se puede hacer en laboratorio o, ahora, en la biofábrica”, indica Sáenz.

“Afortunadamente todos los pasos de la clonación ya se pueden hacer en la biofábrica, desde la obtención del explante, la formación del callo, la obtención de embriones somáticos y la geminación de esos embriones. Nosotros hacíamos ese proceso en laboratorio a pequeña escala, pero ahora se puede hacer en gran número: mientras en el laboratorio trabajábamos con cien matraces, en la biofábrica se pretende que sean miles de plantas”, agregó.

La biofábrica comenzó a operar a fines de 2015, cuando fue formalmente inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, a las afueras de Mérida.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Tips que hay que saber antes de comprar una computadora o una tablet

29 agosto, 2013

29 agosto, 2013

Por Moisés Cywiak En estos tiempos modernos en que la tecnología nos alcanza ya sea por motivos de trabajo, educativos, de enseñanza...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

EU advierte a China y India sobre violación de propiedad intelectual y patentes

1 mayo, 2014

1 mayo, 2014

En el informe anual de la Oficina de Comercio Exterior de EE.UU. donde evalúan la situación en el mundo sobre...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...