30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtienen biodiesel de algas

AUTOR: Felipe Sánchez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología de laFacultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla un proyecto de producción de biodiesel a partir de biomasa algal, generada durante el proceso de tratamiento de aguas residuales.

800x300 Biodiesel algas“Durante el tratamiento de aguas residuales, cuando se utilizan microalgas, se produce biomasa algal. Esta biomasa algal es cosechada al final del proceso y sometida a una técnica de centrifugación–extracción para su posterior procesamiento para la producción de biodiesel”, explicó el doctor José Antonio Rodríguez de la Garza, profesor investigador del Departamento de Biotecnología de la FCQ de la Uadec.

Obtienen biodiesel de algas 16Rodríguez de la Garza habló sobre la importancia de la solución de dos problemas sociales a partir de este proceso. “De hecho, la idea del aprovechamiento de la biomasa algal para la producción de biodiesel no es nueva, aquí la innovación recae en el hecho de tratar de utilizar un residual y resolver un par de problemas: tratar aguas residuales y aprovechar la biomasa algal para la producción de biocombustible”.

Según información técnica del proyecto, la biomasa de las microalgas oleosas cultivadas en el sistema de tratamiento es utilizada para la producción de biodiesel como biocombustible. Dentro de los materiales utilizados se encuentran: cepa microalgal (Chlorella vulgaris), fotobiorreactores, agua residual de origen doméstico, dióxido de carbono (CO2); mientras que en el tanque utilizado en el proceso se emplea un equipo de extracción de lípidos y un equipo de cromatografía para cuantificación de biodiesel.

De acuerdo con el investigador, la producción de biocombustibles de tercera generación, a partir de microalgas, presenta numerosas ventajas comparada con aquella de primera generación, que eran biocombustibles producidos a partir de materias primas destinadas a la alimentación, y los de segunda generación que requieren emplear tierra que podría utilizarse para la producción de alimentos. Los biocombustibles de tercera generación no utilizan materias primas ni tierras tan extensas destinadas a la alimentación humana.

800 biodiesel algasExtracción a gran escala

Sobre el cultivo de las microalgas en el proyecto, el doctor Rodríguez de la Garza detalló que “se busca poder tomar lo mejor de ambos tipos de sistemas de cultivo de microalgas. El bajo costo del sistema abierto y el mejor control de parámetro y contaminación del sistema cerrado”.

Respecto al futuro del proyecto, Rodríguez de la Garza señaló que “el siguiente paso de este proyecto es madurar la tecnología para que tenga un aplicación a escala industrial. Lo que se debe reducir son los costos de producción de biodiesel a partir de esta biomasa, poder optimizar el proceso de producción de biomasa y el reto de la recolección y extracción de lípidos a gran escala de la biomasa algal”.

 

José Antonio Rodríguez de la Garza

Departamento de Biotecnología de la FCQ de la Uadec

01 (844) 416 9213 y 01 (844) 415 5752

[email protected]

www.quimicas.uadec.mx

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...

Crean sistema ahorrador de energía para máquinas soldadoras

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó...

Panadero michoacano obtiene patente por su máquina limpiacharolas

5 mayo, 2018

5 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la celebración del Día del Inventor que se realizó en las instalaciones de la...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...