30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos combustibles de llantas usadas

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las llantas, se convierten en residuos sólidos que al ser desechados sin control generan un severo daño al medio ambiente. Esta situación impulsó a Jorge Medina Valtierra, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, a desarrollar un proceso químico que degrada los componentes de la llanta para obtener dos combustibles, uno líquido y otro carbonoso, ambos de alto poder calorífico.

1 800x300 llantas1509

Esta línea de investigación comenzó por una preocupación en relación con el almacenaje del hule de las llantas, pues se estima que en México se generan más de 50 mil toneladas por este tipo de residuos, los cuales son considerados por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos como un desecho de manejo especial.

Pirólisis: sin oxígeno y con nitrógeno

Cuando termina la vida útil de las llantas, se queman en las ladrilleras o se utilizan en los tiraderos como camas de basura, esto favorece la liberación de contaminantes como azufre e hidrocarburos, debido a su composición.

Medina Valtierra comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Ante ese problema, iniciamos una investigación sobre cómo aprovechar de otra manera las llantas que se desechan, que son miles de toneladas, es un problema muy grave. Nosotros lo que hacemos es realizar un proceso de pirólisis para obtener dos productos: líquido combustible y una especie de carbón”.

La pirólisis es un tratamiento en ausencia de oxígeno y en presencia de nitrógeno, a través de este la llanta no se quema, sino que se degrada en sus componentes iniciales, evitando así la emisión de contaminantes a la atmósfera. Esos componentes iniciales sufren una segunda degradación, se introduce un catalizador para hacer el rompimiento polimérico del hule, produciendo un combustible muy parecido al diesel y la gasolina, así como un sólido carbonoso.

1 llantas1509Fuente: Plan de Manejo de Neumáticos Usados de Desecho.Posteriormente se realiza otro tratamiento que únicamente afecta al sólido carbonoso, esto, para transformarlo en un catalizador superácido.

“Estamos hablando de que finalizado el tratamiento se aprovecha como 60 o 70 por ciento del peso del hule de llanta, el resto son gases. No nos hemos involucrado mucho en la caracterización de esos gases porque están muy diluidos, como están en presencia de un flujo de nitrógeno ya salen muy diluidos y es difícil caracterizarlo, pero se podría usar como un combustible también porque tiene su poder calorífico intacto”, detalló.

A partir de estos resultados, junto con alumnos de posgrado trabaja en dos líneas de investigación: en una se utiliza el sólido carbonoso obtenido de la llanta como catalizador superácido, en el otro se obtuvo un combustible líquido.

Combustible líquido

María Marisol Guerrero Esparza, estudiante del doctorado en ciencias en el ITA —plan de estudios inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)—, ha analizado el proceso para la obtención de combustible líquido a partir de un proceso de pirólisis catalítica al hule de llanta. Para este proceso, se empleó un catalizador sólido que químicamente está conformado por una mezcla de zeolita ácida y gama lúmina, con una acidez de 0.65 por cada gramo.

“El diseño de experimento que utilizamos para ello fue de tipo factorial: de tres a la tres. ¿Qué quiere decir esto? Tres factores con tres niveles cada uno, siendo los tres factores que estamos trabajando: temperatura, tiempo de reacción y cantidad de catalizador. En las temperaturas tenemos tres, estamos trabajando una de 510, otra de 530 y otra de 550 grados Celsius; la cantidad de catalizados es al dos, al cinco y al 10 por ciento; los tiempos de reacción, de una, dos y tres horas”, describió.

En el proceso de experimentación se utilizaron polímeros de tercer grado, se hicieron análisis de varianza y se utilizaron modelos de superficie de respuesta para comprobarlos estadísticamente. Los resultados determinaron que el factor óptimo del catalizador es al cinco por ciento, a una temperatura intermedia de 550 grados Celsius, con un tiempo de reacción de dos horas.

Del volumen de hule de llanta sometido al proceso de pirólisis, se obtuvo un rendimiento de 60 por ciento del combustible líquido, que cuenta con una estructura polimérica muy grande, por lo que se procedió a la realización de un estudio de cromatografía de gases para conocer de qué estaba compuesto.

Para saber más

Los resultados de la investigación están documentados en el artículo Obtención de carbón de la pirólisis catalítica de hule de llanta y pruebas de absorción mediante un método indirecto, publicado en septiembre de 2014 en la revista Investigación y Ciencia, en coautoría por Jorge Medina Valtierra y María Marisol Guerrero Esparza.

“Lo que nos arrojó fue una mezcla entre la gasolina y diesel, es una mezcla entre seis y 10 carbones, mientras la gasolina está entre seis y ocho carbones y el diesel está entre seis y 12 carbones, entonces, está en medio de los dos combustibles más fuertes. El poder calorífico del combustible líquido es de 10 mil 800 kilocalorías por cada kilogramo, mientas que el diesel está aproximadamente entre 10 mil 200 kilocalorías por cada kilogramo y la gasolina está en 10 mil 500 kilocalorías por cada kilogramo”, explicó.

Limoneno, un compuesto valioso

Medina Valtierra manifestó que el combustible líquido se sometió a un análisis cromatográfico para definir sus componentes, la mayoría de los cuales se encuentra dentro de la gama de la gasolina o el diesel, incluidos algunos compuestos aromáticos como benceno y tolueno.

Además, en el análisis cromatográfico se detectó un compuesto que resultaría interesante para estudios posteriores, se llama limoneno (C10H16), es la base de la industria de los maquillajes y también se utiliza como saborizante en la industria alimenticia. Es un compuesto muy valioso; sin embargo, está mezclado con decenas de compuestos diferentes, aunque está en mayor proporción que el resto, pues representa 25 por ciento del combustible líquido aproximadamente.

“Entonces ahí se buscará realizar un nuevo proyecto para separar el limoneno, purificarlo, llevarlo a una purificación a un nivel comercial. Sin embargo, estamos hablando que de 70 por ciento que se utiliza del hule de llanta, únicamente 30 por ciento es el líquido combustible, y de ese porcentaje 25 por ciento es limoneno, por lo que se requiere de grandes cantidades de llantas y de laboratorios especializados para sintetizarlo”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Diseñan jóvenes ingenieros innovador robot fumigador para agricultura protegida

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Su uso evita que personal tenga contacto directo con compuestos tóxicos que pueden afectar su salud; además, emplea un sistema...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Diseñan dispositivo auxiliar en movilidad de personas con debilidad visual

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...