30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas tecnologías ha permitido que la exploración y estudio del ecosistema marino lleve a los especialistas a nuevos niveles de investigación.

mracortes tib mTiburón Blanco – Fotografía: Terry Goss.

En la recta final del marco de conferencias de la Aldea Digital 2016, la bióloga marina Georgina Saad explicó a través de una serie de videos de distintas especies marinas cómo la evolución tecnológica los ha beneficiado para tener mejores estudios de la fauna oceánica.

“Hemos podido conocer detalles de los animales que antes desconocíamos, como es el caso del tiburón blanco”, declaró.

La especialista dijo que gracias a la tecnología se ha podido conocer el comportamiento de los animales en el medio acuático y, hablando específicamente del tiburón blanco, han estudiado sus bostezos de amenaza y nado paralelo. Mencionó, además, que han podido tomar fotografías que muestran las ampollas de Lorenzini, las cuales dan al escualo enormes cualidades sensoriales.

Tecnologías complementarias

Georgina Saad señaló también que el uso de drones, marcajes satelitales y muestras genéticas han sido importantes para estudiar la anatomía y el comportamiento migratorio de los animales, entre otras cualidades.

“Esas marcas satelitales, junto con la fotoidentificación, nos permiten comparar entre un sitio y otro y esta información es la más valiosa para determinar la población y saber en algún momento si esta población aumenta o disminuye”.

Aseveró que hoy se sabe que el tiburón punta blanca tiene reproducción exclusiva en el archipiélago de Revillagigedo, localizado en el Océano Pacífico, y en el caso del tiburón ballena, han sido capaces de estudiar su comportamiento y entender sus migraciones hacia el Golfo de California.

Pruebas genéticas hechas a través de biopsias permiten comparar las poblaciones de tiburones ballena en el Golfo de California y en Galápagos u otros lugares y saber si pertenecen a la misma especie.

“Tan solo con las fotografías hemos podido conocer la temporalidad que tiene el tiburón ballena en Bahía de La Paz, por ejemplo, así como cuántos han sido heridos por año”, mencionó la bióloga marina.

En la piel de las especies

DSC01552

Además, como parte de las nuevas tecnologías que está implementando National Geographic para ejercer su trabajo, se incluye el uso de unas cámaras especiales llamadas Crittercam que permiten ver y escuchar lo mismo que la ballena, “hace falta desarrollar más esta tecnología para poder mantenerla encendida durante más tiempo y ver cómo se comportan las especies marinas sin estar humanamente presentes”.

A través de la colocación de un arnés y una cámara GoPro en una tortuga, han logrado una perspectiva diferente al estudio del comportamiento de la fauna marina. “¿Cuándo hubiéramos imaginado colocarle una cámara al animal y saber cómo se comporta simplemente cuando sale a respirar?”, comentó la especialista y afirmó que esta técnica se ha implementado en especies de mayor tamaño y complejidad.

“Por medio del monitoreo continuo de las especies se evita que la cámara o los instrumentos que tienen adheridos para su estudio puedan perderse, debemos cuidar que regrese la información porque es la única vía de recuperación”, comentó.

La especialista hizo un llamado al cuidado y protección de las especies marinas a través de campañas y acciones individuales para concienciar sobre la importancia de mantener su hábitat e informar a la gente local del valor de su conservación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Preparan a estudiantes para la revolución fotónica

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revolución luminosa inició hace aproximadamente unos 30 años...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Puede ayudar en el tratamiento y prevención...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...