30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños en la vista. El derrame de una botella con amoniaco —usado por su madre para la limpieza del cuarto de baño— salpicó sus ojos y le generó al instante pequeñas pero serias lesiones cáusticas en la córnea.

Con un alto poder de refracción óptica, la córnea está formada por un tejido transparente que, además de permitir el paso de la luz a la retina, protege el iris y el cristalino.

Debido a la rápida atención que recibió la menor en el área de urgencias de una clínica local, los médicos evitaron una lesión irreversible al resto de las delicadas estructuras de sus ojos; sin embargo, el daño al tejido corneal afectó la calidad de su vista.

Por las características de la lesión, a su corta edad Karen se convirtió en candidata a un trasplante de córnea —queratoplastia—, intervención quirúrgica donde se sustituye el tejido corneal dañado por tejido corneal sano, procedente de un donante fallecido, de forma totalmente altruista y anónima.

Aunque el trasplante de córnea es una intervención segura y eficaz, no está exenta de riesgos, como infecciones y el rechazo que se genera si el sistema inmunitario del paciente detecta el órgano o tejido trasplantado como extraño o incompatible.

Tecnología en el quirófano

Para minimizar las complicaciones postoperatorias y el riesgo de rechazo asociado a la queratoplastia penetrante —que implica la sustitución de la totalidad del tejido corneal—, el desarrollo de la técnica de trasplante lamelar o laminar es una opción novedosa que sustituye la menor cantidad de este tejido.

cornea2616Fernando Peniche Cano.“Dependiendo del tipo de lesión y de la profundidad, puede ser que no se necesite cambiar la córnea completa y en su lugar podemos cambiar solo pedacitos de esta que se llaman lamelas”, explica el doctor Fernando Peniche Cano, experto en córnea y cirugía refractiva.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista en reconstrucción de superficie ocular por la Universidad de Miami, y pionero en México en trasplante lamelar, expone las ventajas clínicas de esta técnica quirúrgica en pacientes con determinados tipos de lesiones o enfermedades de la córnea.

En promedio, la córnea tiene un espesor de 550 micras (μ), casi siete veces el diámetro de un cabello humano.

Con los avances tecnológicos en cirugía oftálmica —explica el doctor Peniche Cano—, actualmente es posible trasplantar una lamela anterior, media o posterior, con una profundidad de 50 a 400 micras.

“De la córnea donante tomo el tejido con el diámetro y la profundidad que necesito, siempre dependerá del área o las áreas lesionadas a trasplantar en el paciente”.

Un toma de tejido de tanta precisión es solo posible con el uso del láser de femtosegundos, un equipo de alta tecnología que emplea luz infrarroja —sin producir calor— para separar el delicado tejido corneal mediante la disrupción de sus células, explica el doctor.

El láser de femtosegundos es capaz de efectuar y tomar con precisión micrométrica el tejido corneal que el cirujano oftalmólogo necesita para la reconstrucción de la superficie ocular, con seguridad y en un tiempo en el quirófano muy corto.

Otra de las ventajas del trasplante parcial es que de una sola córnea donante el cirujano puede extraer tejido para varios pacientes receptores.

Recuperar la vista

Peniche Cano resalta las ventajas del trasplante lamelar: menor riesgo de rechazo inmunológico, el procedimiento quirúrgico es menos invasivo, los cuidados postoperatorios son mínimos y el pronóstico de recuperación visual es de bueno a excelente.

“Dependiendo del tipo de lesión podemos ir a una recuperación prácticamente de 99 a 100 por ciento, como recuperaciones de 70 a 80 por ciento, obviamente todo depende del daño, de cómo se nos presente el paciente y con base en eso podemos hablar de un pronóstico”, aclara.

AUTOR: Antonio Trejo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Incorpora Pemex tecnología 3D para su área exploratoria

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Posibilita identificar yacimientos y reducir gastos en la perforación de pozos.   Como parte de su estrategia...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

APP Móvil del IPN detecta complicaciones cardiacas de bebés en el embarazo

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • PregGoBaby realiza electrocardiogramas en seis minutos •...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...