30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

FUENTE: AGENCIA ID

Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y la Unión Europea

Captura de pantalla 2016-06-20 a las 15.46.32

La energía geotérmica es el calor que se encuentra almacenado en el fondo de la tierra y puede extraerse por medio de pozos perforados. En México existen más de mil zonas de mediana y baja temperatura que representan un enorme potencial en el desarrollo de este tipo de energía, de las cuales 276 son de gran interés.

Así lo aseguró la doctora Aída López Hernández, de la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSN), quien agregó que esta diversidad de zonas en el país son de baja entalpía (cantidad de energía) en donde se generaría poca electricidad, pero suficiente para alimentar industrias locales, lo que podría atraer inversión de particulares y ayudaría al desarrollo de este sector en el país, gracias a la reciente reforma energética.

La UMSN encabezará un proyecto conjunto entre universidades mexicanas y europeas, el cual cuenta con un fondo de 20 millones de euros, manejados por un convenio de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Energía y la Unión Europea, para la aplicación y desarrollo de tecnología en Los Humeros y Acoculco, zonas geotérmicas en el estado de Puebla.

En el caso de Los Humeros se trata de un área con yacimientos de fluidos supercríticos, es decir, muy ácidos y de alta temperatura, en donde se desarrollarán nuevas tecnologías que servirán para la producción de energía eléctrica, en condiciones similares y que tendrán un área de aplicación a nivel mundial.

En tanto, en Acoculco existe muy alta temperatura pero no hay permeabilidad, por lo que es necesario desarrollar tecnología para mejorar sus condiciones, que lo convertirán en un campo geotérmico mejorado que generará energía en un futuro.

Tanto Los Humeros como Acoculco son actualmente administradas por la Comisión Federal de Electricidad CFE, al igual que otras zonas como Los Azufres, Michoacán y Cerro Prieto, Baja California.

Sobre la inversión en infraestructura para el aprovechamiento de energía geotérmica, López Hernández explicó que al principio es fuerte; sin embargo, una vez que se obtienen los fluidos adecuados, es posible generar electricidad a bajo costo, lo que convierte a la geotermia en una actividad rentable.

Si bien usualmente se utiliza la energía geotérmica en la generación de electricidad, también tiene otras aplicaciones, como la calefacción y la refrigeración. En la industria de alimentos pueden utilizarse los fluidos directos para favorecer procesos como el empaque y la conservación de alimentos, y en refrigeración.

Además, en las zonas geotérmicas de baja temperatura es posible instalar “bombas de calor”, las cuales pueden ser utilizadas para refrigerar una casa, por ejemplo.

Respecto a la creencia de que la producción de energía geotérmica es contaminante, la especialista explicó que ello depende de la forma en que se hagan las instalaciones. Inicialmente hubo algunos problemas de contaminación, pero se han controlado gracias al desarrollo de tecnologías que permiten que la vegetación de las zonas de producción permanezca intacta, como es el caso de Los Azufres, Michoacán. Ello gracias a que los fluidos se inyectan a profundidad y a que se cumplen con las normas ambientales que permiten que los campos funcionen correctamente.

En el proyecto internacional, que iniciará en otoño próximo y tendrá una duración de tres años, participan 24 instituciones europeas las cuales pertenecen a 10 naciones; por México, además de la UMSN son parte del mismo la UNAM, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), el Instituto de Investigaciones Eléctricas y la empresa Geominco, S.A.

Se trata de un fondo en donde tanto la Secretaría de Energía aportarán diez millones euros, mientras que el resto lo aportarán los países de la Unión Europea. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...