30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas que permitan la fortificación de los alimentos y promover la funcionalidad de sus nutrientes adicionados, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Querétaro, diseñó una tecnología para microencapsulación de vitaminas, minerales, enzimas y aceites esenciales.

800x300 tortilla nixtamal 1604

El profesor investigador en el área de Materiales Bio-Orgánicos del Cinvestav y asesor de este trabajo, Fernando Martínez Bustos, informó que la tecnología —actualmente en trámite de patentamiento— fue desarrollada por el estudiante Alejandro Cruz Sánchez, y consiste en envolver una sustancia o principio activo en microcápsulas elaboradas a base de almidones para protegerla de condiciones adversas que pudieran degradarla o aminorar sus efectos.

“En este trabajo en particular se evaluó la preparación de microcápsulas de ácido fólico y de fumarato ferroso usando almidones de maíz normal y ceroso derivatizados, y se estudiaron sus efectos en las propiedades funcionales de harinas y masas de maíz. La preparación de microcápsulas incluyó una hidrólisis ácida del almidón, succinatación usando extrusión y preparación de las microcápsulas mediante secado por aspersión. Los almidones hidrolizados fueron solubles y con baja viscosidad”, aseguró.

Fernando Martinez Bustos 1604Fernando Martínez Bustos.Martínez Bustos destacó que fueron seleccionados el ácido fólico y el fumarato ferroso porque, además de ser sustancias muy absorbibles, son nutrientes esenciales, en especial para niños y mujeres embarazadas, y que para propósitos del proyecto fueron adicionados a un alimento básico en la dieta de los mexicanos: la tortilla.

“En el mercado existen algunas harinas nixtamalizadas comerciales para la elaboración de tortillas que, aseguran en sus etiquetas, están adicionadas con vitaminas o minerales, pero el problema que hemos detectado es que, cuando se hacen las tortillas con estas harinas y son cocidas a temperaturas por arriba de los 200 centígrados, generalmente hay una degradación de estos compuestos o reaccionan con otros, lo que les quita efectividad. Nosotros probamos estas microcápsulas en harinas nixtamalizadas, tanto en proceso industrial como en el tradicional. Se revisó su degradación en las tortillas recién hechas y otras que habían sido almacenadas con temperaturas de refrigeración. Los resultados fueron bastante favorables, no encontramos ninguna degradación en los nutrientes encapsulados ni alteraciones en el sabor o textura de las tortillas”, indicó.

Innovación tecnológica

El investigador del Cinvestav, unidad Querétaro, subrayó que para este proceso de microencapsulamiento se contempló la utilización de almidones naturales para evitar el uso de polímeros sintéticos y que es una innovación tecnológica que puede utilizarse para otro tipo de alimentos, como pueden ser los lácticos.

800x300 innovacion nixtamal 1604

“En el caso de las bacterias lácticas, generalmente los productos que se ofertan en el mercado, como el yogur, traen la leyenda de que están adicionados por cierta cantidad de esas bacterias porque son benéficas para el organismo; nosotros encontramos que, en muchas de esas marcas, las bacterias ya no están activas o disponibles por la degradación. Con esta tecnología, las bacterias lácticas pueden ser encapsuladas y adicionadas a un sistema alimenticio para su consumo, que además tiene la ventaja de que están protegidas contra el jugo gástrico —donde generalmente se degradan estas bacterias—, para que puedan ser absorbidas por el intestino y hacer su función”, aseguró.

Aplicaciones en la industria

Fernando Martínez Bustos informó que en el área de Materiales Bio-Orgánicos del Cinvestav unidad Querétaro se trabaja en la utilización de estos procesos de microencapsulado enfocados en otras industrias, como son las de saborizantes, colorantes, enzimas, minerales y bioinsecticidas.

“Esta tecnología tiene muchas ventajas, por ejemplo, en productos como el bioinsecticida elaborado a base de la bacteria Bacillus thuringiensis; si lo asperjan sobre el cultivo, la bacteria tiende a degradarse con la luz ultravioleta o limpiarse con la lluvia y no hace su efecto, o sea no es consumido por la plaga; pero una vez encapsulado con este sistema, está más protegido y se adhiere mejor a la planta, porque es otra de las características de los almidones que estamos trabajando, lo que hace más eficiente su aplicación”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universidad de Guanajuato es octavo lugar en patentes

29 abril, 2019

29 abril, 2019 1

La Universidad de Guanajuato ocupa el octavo lugar en México entre las universidades con más registros de patentes a nivel nacional

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Encuentran molécula altamente efectiva contra cáncer del sistema nervioso

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Fue sintetizada casuísticamente por investigadores de química de la UNAM Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con...

Nanotecnología en la ensalada del futuro

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Mexicanos realizarán misión análoga a Marte

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer equipo conformado enteramente por mexicanos realizará una misión análoga en...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Diseña ITQ dispositivo para traducción del lenguaje de señas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar nuevas alternativas que...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Alistan Feria de Ciencias e Ingenierías Coahuila

25 junio, 2016

25 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...