30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de la mosca de la arena hembra o llamada mosquito flebótomo, es considerado un padecimiento olvidado. Los medicamentos existentes tienen un costo elevado y son tóxicos y ante esta situación el mexicano Edubiel Arturo Alpizar Sosa trabaja en Escocia para crear un fármaco económico y que no genere daños al organismo.

La primera parte de la investigación del maestro en parasitología consiste en crear nanopartículas hechas de polímero biodegradable que fungen como un transportador del fármaco, el cual permite llegar hasta el rincón de la célula infectada.

La segunda es la evaluación de los efectos del polímero en combinación con el fármaco natamicina a nivel in vitro e in vivo, es decir en tejido vivo de un organismo y su efecto en el tratamiento de leishamaniasis cutánea.

“Estos parásitos llamados Leishmania Mexicana son intracelulares, evaden el sistema inmune y se esconden dentro de las células, en un compartimento conocido como fagolisosoma y los fármacos deben pasar estas barreras antes de entrar en contacto con el parásito, lo cual se logra con las nanoparticulas”, señaló Alpizar Sosa.

La investigación de Alpizar Sosa desarrollada en el Instituto de Parasitología Molecular en la ciudad de Glasgow, Escocia, es financiada por el programa Ciencia sin Fronteras que realiza Brasil a través del consejo nacional de investigación de este país. Su fin es permitir que más personas puedan tener acceso a un tratamiento porque es económico, 10 a 20 veces más barato que el estándar y en este sentido, es preciso mencionar que la enfermedad se presenta principalmente en poblaciones con pobreza extrema y en malas condiciones de vivienda donde hay deficiencia de higiene.

El científico mexicano refirió que la natamicina se encapsula, “es decir las introducimos en nanopartículas que funcionan como si fueran un taxi dentro del organismo que lleva al fármaco por la sangre, después a la célula y finalmente al compartimiento donde se esconde el parásito”.

El investigador egresado de medicina veterinaria de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) explicó que el fármaco se une al lípido de ergosterol que se encuentra en la membrana del parásito, lo que crea un desequilibrio de la misma y la vuelve más frágil, por ello los parásitos comienzan a morir.

Al usar las nanopartículas, el medicamento llega hasta el espacio intracelular donde se encuentran los parásitos, situación que no sucede con el medicamento tradicional porque se degrada antes y es tóxico.

Aunque la potencia del nuevo fármaco es entre 10 y 50 veces menor que el actual, su inocuidad, es decir toxicidad es menor y el transportarlo por medio de nanopartículas garantiza que con menos dosis se inhiban más del 90 por ciento de los parásitos, el otro 10 por ciento puede ser atacado por el sistema inmune.

Una enfermedad con pocos tratamientos

La leishmaniasis es una enfermedad muy compleja, se presenta en varias formas clínicas: visceral, que se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso y anemia y es fatal cuando no es tratada; cutánea, en la cual se presentan úlceras en la piel y dejan cicatriz de por vida; y mucocutánea que es la mezcla de las anteriores y causa la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.

“El tipo de enfermedad depende de la especie del parasito y ubicación geográfica de la persona que la padece, el 90 por ciento de los casos se encuentran en seis países, uno de los principales es Brasil, donde existen grupos académicos para tratar este problema, pero aún existen pocos fármacos para combatirla”.

Actualmente el investigador y su equipo de trabajo desarrollan ensayos in vitro para analizar si el fármaco inhibe otras variantes de la enfermedad y su mecanismo de acción en parásitos resistentes al tratamiento estándar.

Además, Edubiel Arturo Alpizar Sosa presentó su innovación en el foro Innovation Match (IMMX) 2016 que se realizó en Guadalajara en abril de 2016 y que fue organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C.

Al respecto el investigador señaló que gracias a su presentación, una farmacéutica se interesó en el proyecto y ahora, a través del Conacyt crearán sinergia. Ya tienen un acuerdo de colaboración para la producción de patentes y el siguiente año regresará al evento a presentar su nuevo trabajo de fármaco para el control del vector que causa la enfermedad. “El objetivo de hacer investigación es darle benéfico a la sociedad, con esta unión llevaré mi investigación a México”, finalizó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

En México aumenta la incidencia de esclerosis múltiple

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, indicó Irene...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...