30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx

Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones para corregir la espina bífida, malformación que se da en uno de cada mil embarazos y la cual se estima que en México está presente en 250 mil al año.

Desde el vientre de su madre, tres bebés fueron salvados de múltiples discapacidades que los hubieran afectado en la edad adulta, al corregir su espina bífida con una cirugía fetal.

Un grupo de médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue el que practicó las tres operaciones exitosas, de las primeras neurocirugías de ese tipo que se realizan en el país.

La espina bífida es la principal causa de discapacidad en México. “La cirugía consiste en una especie de cesárea, en la que participan muchos médicos; el bebé debe estar en posición boca abajo para poder operar la columna”, explicó el especialista Rogelio Cruz Martínez.

El investigador clínico, asociado a la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la UNAM campus Juriquilla, dijo que el feto es anestesiado y se llega a él a través de una incisión en el útero de la madre.

En ese momento el cirujano, acompañado por un equipo de expertos, comienza su labor para corregir el defecto, procedimiento en el que se lleva aproximadamente dos horas.

“Vemos una cicatrización perfecta en el área dorsal. Es una reparación perfecta pero sobre todo vemos que tienen una adecuada movilización de las piernas”, narró el especialista mientras presentaba un video sobre los resultados de la cirugía.

El equipo estuvo conformado por ocho especialistas mexicanos del grupo de Cirugía Fetal de Querétaro y tres especialistas del equipo de Cirugía Fetal de la Clínica Los Condes de Santiago de Chile.

Las tres madres que fueron sometidas a la intervención, dos de ellas ya con sus bebés en brazos y una aún embarazada, agradecieron la dedicación y esfuerzo de los cirujanos.

Yesenia Quintero, la primera mujer que fue sometida al procedimiento, originaria de San Luis Río Colorado, Sonora, confesó que el aborto fue lo primero que llegó a su mente al saber de la enfermedad de su hijo.

Otro caso es el de Maricela Pacheco Velázquez, de 27 años de edad, de Querétaro, cuyo bebé fue operado a las 23 semanas de gestación. Es su primer hijo, y lo tiene en sus brazos.

Mientras que Ana Harumi Hayashida Carrillo, de 42 años, aún está embarazada de su primer bebé; supo que había problemas a las 25 semanas de gestación y fue intervenida una semana después.

“Cuando nos enteramos de los beneficios de la cirugía fue una gran esperanza”, más cuando veo a los que ya nacieron, dijo.

La espina bífida a nivel embrionario es un tipo de defecto del tubo neural; es decir, la columna vertebral del feto no se cierra completamente, por lo que queda expuesto el tejido nervioso.

Esto provoca daño cerebral, hidrocefalia, aumento de tamaño de cabeza, invalidez en las piernas, incontinencia de esfínteres y disfunción sexual en la vida adulta.

“Son bebés que están condenados a silla de ruedas y que requieren usar pañal de por vida”, agregó Cruz Martínez.

El proyecto de cirugía fetal nació en 2012 en la UNAM campus Juriquilla en colaboración con la Secretaría de Salud de Querétaro y el grupo de especialistas de la Fundación Medicina Fetal México.

Para 2016, el mismo equipo de especialistas diseñó el proyecto nacional de corrección intrauterina de espina bífida.

“Iniciamos el proyecto en 2012 y operamos 25 casos en un año, después fueron 60 en el siguiente, 80 en el tercero, y ahora estamos operando un promedio de 100 casos al año de las diferentes enfermedades”, detalló.

De acuerdo con los especialistas, la espina bífida se da en uno de cada mil embarazos y se estima que cada año se presenten 250 mil casos nuevos en México.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...

Hallan científicos mexicanos efectos antidiabéticos de las hojas de chirimoya

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Si bien la fruta tiene alto valor calórico, las hojas del árbol regulan la glucosa en sangre, por lo que...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Estudiantes de la UP ganan en concurso de logística

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT guascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes del sexto semestre de ingeniería industrial...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...