30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos la palabra “ciencia”? Al menos 399 veces de enero de 2016 a agosto de 2018, de acuerdo con la plataforma http://m3.geoint.mx/ del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo), unidad Yucatán.

El grupo de investigación de Geointeligencia computacional de Centrogeo, unidad Yucatán, desarrolla el proyecto Monitoreo de Múltiples Medios (conocido también como M3), un sistema de obtención, análisis y visualización de información publicada en medios masivos de comunicación en su versión electrónica.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Mario Chirinos Colunga, investigador del Centrogeo encargado del proyecto, describió que la base de datos consta hasta el momento de 45 fuentes de información en texto y nueve fuentes de audio, con un total dos millones 285 mil 926 documentos de texto y 29 mil 981.35 horas de audio.

“No todos los diarios tienen una hemeroteca, y de los que la tienen no en todos los casos se puede realizar una búsqueda adecuada y en otros casos las noticias solo están disponibles por un periodo de tiempo. Solo unos pocos diarios, como La Jornada, tienen bien organizada su información. Por lo que nuestro sistema M³ nos permite tener una base de datos única para hacer búsquedas y realizar diversas investigaciones”.

1-mobilescan0118.jpgAdemás de las fuentes de texto, se monitorea y almacena el audio de 10 estaciones de radio durante la transmisión que realizan de 6:00 a 24:00 horas, misma que se transcribe automáticamente utilizando un transcriptor llamado CMU Sphinx.

“Ya que se ha transcrito el audio, se pueden hacer búsquedas de la misma forma que se hace con las noticias de los periódicos. Podemos encontrar cuáles son los temas más importantes de lo que se está hablando o de cuántos temas se está hablando en cierto periodo de tiempo, utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural”, apuntó Chirinos Colunga.

“Programamos lo que se llaman crawlers o arañas que ‘suben’ a las páginas de Internet y bajan su contenido. Son pequeños programas que se les dice a dónde ir y qué información buscar”.

El proyecto inició con el propósito de desarrollar una base de datos que sustente otras investigaciones del grupo de geointeligencia computacional, como la del doctor Alejandro Molina Villegas, experto en procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés), la de Gandhi Hernández Chan, quien trabaja con identificación de emociones en texto, y la del doctor Oscar Sánchez Siordia, coordinador de la unidad Yucatán, quien trabaja con redes sociales y sobre identificación automática de conflictos violentos en notas de prensa.

Desarrollo tecnológico

El primer paso del proyecto fue escoger los periódicos más reconocidos, como La Jornada, que era el más óptimo debido a que almacena sus publicaciones de manera ordenada. Posteriormente se consultó ComScore, una página que hace un listado de los medios más importantes de comunicación.

“Escogimos los principales diarios nacionales y los dos primeros diarios locales de cada estado. En este momento tenemos 45 diarios, pero la idea es tener todos los diarios de circulación nacional y local”, apuntó Chirinos Colunga.

Una vez que la araña (crawler) descarga la información en un archivo de formato JSON (JavaScript Object Notation) y se almacena en la base de datos, permite que el usuario pueda buscar en dicha base cualquier información que desee a través de una plataforma intuitiva. “Tenemos dos millones 337 mil noticias al día de hoy y 26 mil 800 minutos de audio. El proyecto comenzó en agosto de 2017”, resaltó el investigador.

Procesamiento del lenguaje natural

De acuerdo con Alejandro Molina Villegas, el procesamiento de lenguaje natural tiene por objetivo que la computadora analice, entienda y derive significado a partir del lenguaje humano. “Es decir, se busca modelar los mecanismos necesarios para la comunicación humana pero por medio de programas de cómputo. Dichos modelos se enfocan no solo en el procesamiento simbólico del lenguaje, sino en su comprensión y en otros aspectos cognitivos”.

1-tablsaber0118.jpgPara checar el listado completo, dar clic aquí.Para el investigador, el mayor reto del procesamiento de lenguaje natural es emular los aspectos cognitivos del ser humano y su manera eficiente de vincular pensamiento y lenguaje.

“En la década de los cuarenta, el matemático Alan Turing se planteó la cuestión de si una computadora podría llegar a pensar. Es decir, si es posible generar inteligencia artificial. Desde entonces, los científicos soñamos con poder conversar con un robot tal y como lo haríamos con una persona: expresando ideas abstractas en nuestro idioma”, describió.

En el proyecto M3, se busca utilizar procesamiento de lenguaje natural para generar modelos para la georreferenciación. “Por ejemplo, queremos detectar cuando se menciona un lugar o una entidad georreferenciable para luego obtener sus coordenadas”, apuntó el investigador.

Molina Villegas trabaja también en la identificación automática de temas por medio de técnicas de agrupamiento (clustering) para agrupar los documentos que hablan de temas similares, así como en la identificación de emociones en el texto.

De acuerdo con el especialista, el área de modelización probabilística de tópicos (Probabilistic Topic Modeling) está basada en la idea de que un documento es una mezcla de temas (tópicos), donde un tema es definido como una distribución de probabilidad sobre las palabras.

“Esto tiene muchas aplicaciones interesantes, empezando por la posibilidad de agrupar semánticamente los documentos, de manera que aquellos que hablan de la misma mezcla de temas quedan juntos. Una vez programado, se puede correr el experimento para toda la biblioteca digital de una universidad. Los motores de búsqueda que utilizamos a diario funcionan con módulos como este”.

En la línea de análisis y reconocimiento de voz, Molina Villegas se ha interesado también en la clasificación automática de llamadas delictivas. Como resultado, desarrolló un programa que identifica cuándo está en curso una llamada de secuestro y permite emitir una alerta a las autoridades o a los familiares de la persona que recibe la llamada. “Estoy buscando financiamiento o capital semilla para ponerlo en una app”.

1-tablhura0118.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información...

CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN

8 abril, 2016

8 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN *La herramienta desarrollada en...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

UAA y Universidad de DERBY de Reino Unido generarán equipo para asegurar calidad y predecir producción en agroindustrias

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • Este proyecto partirá de una investigación y está...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...