30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los desafíos de la inteligencia artificial

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante su ponencia en Campus Party 2016, que la inteligencia artificial (IA) es una herramienta para el desarrollo y bienestar de la humanidad, pero advirtió que su introducción masiva dejará a millones de personas sin empleo.

“La inteligencia artificial es parte del proceso de evolución del ser humano. La inteligencia artificial nos va a ayudar a resolver problemas en distintos campos como la salud y un montón de respuestas que hoy, por nuestras limitaciones, no vamos a poder entender”, acotó Favarolo.recuadro1 615 ai

El argentino citó un estudio elaborado por la Universidad de Oxford, en el cual se plantea que la mano de obra será sustituida por robots. “La inteligencia artificial va a empezar a reemplazar al ser humano de sus funciones laborales”, comentó.

En tanto, el doctor Miguel González Mendoza, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), coincidió en que “el riesgo siempre existe por las personas, la infraestructura y los procesos mismos. Las personas deben estar preparadas para tener acceso a cierto tipo de información y tecnologías. Pero podemos tener gente que pudiera no hacer un uso ético. Faltan muchos aspectos a nivel ético y de legislación para poder arreglar eso. Sin embargo, falta todavía para llegar a la parte de la legislación en inteligencia artificial”.

Investigación en México

Diversos centros de investigación e instituciones de educación superior en todo el país se dedican a la investigación, desarrollo e implementación de esta herramienta en distintas áreas, así como a la formación de recursos humanos en la materia. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Panamericana (UP), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Autónoma del Estado de México, son algunos ejemplos.

También realizan investigación el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), entre otros. Algunos proyectos de estos centros son apoyados por fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Empresas como Google, Facebook, Ford, Banorte, Bancomer, Chrysler, BMW, Luxoft, Deviatan, Oracle e IBM utilizan procesos de inteligencia artificial para mejorar su productividad. Algunas aplicaciones de inteligencia artificial dentro de la industria se refieren al análisis de voz, detección de conductas delictivas en el mercado financiero y movilidad autómata.

Neuronas artificiales

El doctor Miguel González Mendoza, también director de Posgrados en Ciencias Computacionales del ITESM, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que México cuenta con investigadores en inteligencia artificial de probada calidad, la mayoría con estudios de posgrado.

“Si queremos que una máquina piense como un humano obviamente nos falta mucho; como esto es muy difícil, tratamos que piense racionalmente”, señaló.

recuadro2 715 aiPor su parte, el maestro Enrique Cortés Rello, director general de Luxoft México, señaló que la inclusión de la inteligencia artificial en la vida diaria se dará de manera paulatina, a fin de permitir un periodo de adaptabilidad entre usuario y máquina. “La tecnología ya existe, lo que no existe es la confianza en la tecnología”.

Entrevistado durante Campus Party 2016, el directivo aseguró que cualquier desarrollador puede hacer inteligencia artificial, “pero es mejor si tienes una base matemática, porque vas a tener una base teórica sólida y conoces los límites de lo que estás haciendo”, dijo.

“Hace 15 años, la inteligencia artificial era un tópico muy exótico. Ahora el target es el cómputo cognitivo. Si trabajas en un proyecto de percepción, memoria, visión, razonamiento, lenguaje y decisión, estás haciendo inteligencia artificial”.

México cuenta con el potencial para convertirse en referente a nivel internacional en el ámbito de la investigación y desarrollo de inteligencia artificial; los retos son crear recurso humano con las aptitudes y conocimientos necesarios, así como eliminar las barreras culturales que al momento evitan que la industria adopte estas nuevas tecnologías para su beneficio.

“Estamos en la tercera revolución industrial. De estos saltos evolutivos se dan un montón de nuevas realidades y de problemas aparentes que vamos a tener que atravesar; pónganse el cinturón para hacer el salto exponencial”, concluyó Diego Favarolo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Con el empleo de edulcorante obtenido de betabel, científicos mexicanos enriquecen tradicional chocolate

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El sustituto de azúcar Isomat protege los dientes, mejora el proceso digestivo y no incrementa glucosa en sangre,...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Participa en el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...