30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700 pesos por cada uno
Descubrir un tratamiento para el cáncer, diabetes o crear una de las antenas más pequeñas y potentes para telecomunicaciones, así como diseñar productos innovadores llevan a un país a incrementar su Producto Interno Bruto (PIB), incluso convertirlo en una gran potencia.

Para llegar a un producto final se requiere de muchos años y no sería posible sin contar con antecedente, por ello los investigadores deben consultar información científica en diferentes instituciones, universidades o revistas especializadas. Si partimos de este concepto, este tipo de información debería ser pública para posibilitar que más innovaciones se desarrollen.

Sin embargo, el 90 por ciento de lo papers o artículos científicos no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar por lo menos 35 dólares por cada uno, es decir, 700 pesos, (considerando el tipo de cambio del dólar a 20 pesos). Parece poco, pero si analizamos que en algunas investigaciones se requieren más de 500 artículos, estaríamos hablando de costos elevados que incrementan el valor del proyecto.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) señala que en 2015 contaba con 22 mil 292 mexicanos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los cuales utilizan como fuente primaria artículos científicos, la mayoría europeos o estadounidenses.

Por ejemplo, Jack Andraka, el joven de 19 años que desarrolló una prueba de detección temprana de cáncer de páncreas, ovarios y pulmón de bajo costo, requirió consultar durante su investigación cerca de 500 papers, la mayoría artículos libres y en línea, pero de no haber sido así hubiera tenido que pagar 17 mil 500 dólares, lo que equivale a 350 mil pesos mexicanos.

Universidades vs papers

Las universidades pagan membresías a revistas científicas a fin de que sus investigadores tengan acceso gratis a la información y para ello es necesario conectarse a los sitios desde una red universitaria o ingresar con el número de matrícula o clave.

El doctor Héctor Benítez Pérez, director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, dice que esta información está libre tanto para los alumnos y académicos dentro de los campus universitarios. Sí se solicita, se puede acceder de manera remota.

En 2012, la Universidad de Harvard envió un comunicado a los estudiantes donde mencionaba que no podía seguir pagando los artículos científicos debido al costo elevado de suscripciones a revistas que imponían las editoriales, que pueden ser de 40 mil dólares por año, unos 800 mil pesos, tan sólo a una revista.

La suscripción anual a la revista científica Nature cuesta 209 euros (4 mil 389 pesos). Sí se deseas ver un sólo artículo cuesta 4.41 euros, pero si el investigador quiere comprar una visualización y poder copiar tiene un precio de 8.84 euros (185.64 pesos), el comprarlo tiene un costo de 30 euros (630 pesos).

Se necesita un acceso libre a la información

Cada vez más científicos buscan que sus publicaciones sean de acceso libre a fin de que todo el mundo pueda consultarlo. Además, mientras más consultas y citas tiene, más valor consigue la investigación, pero si se solicita que la revista publique el artículo con open Access el investigador debe pagar por ello.

El doctor Héctor Benítez menciona que en la UNAM, “como política del Instituto buscamos no involucrarnos en el pago de Open Access; ahora bien, si un académico desea hacerlo lo puede llevar a cabo a través de proyectos”. Pero en su experiencia, el costo más alto que se ha visto que se pague es de cinco mil dólares, es decir, cien mil pesos.

La maestra en ciencias adscrita al departamento de genética y biología molecular del Cinvestav, Rubicelí Medina Agilar, dice que como investigadora es difícil costear un artículo de acceso abierto. “El presupuesto que se tiene se va directo a la investigación, equipo técnico, material de laboratorio y muestras biológicas.

Una solución

En 2011, Alexandra Elbakyan una joven rusa, que en ese entonces tenía 23 años, creó el sitio web Sci-Hub, que cuenta con más de 47 millones de artículos académicos libres.

El sitio permite a cualquier usuario adquirir papes sin necesidad de pagar por ellos o contar con una clave universitaria de acceso. Cuando alguien hace una consulta Sci-Hub trata de entrar en el portal de la universidad, con ‘claves cedidas’ y toma el artículo, después hace una copia en su servidor para no tener que recurrir otra vez al portal y las contraseñas son ‘donadas’ por simpatizantes.

Se calcula que la página puede estar causando pérdidas a editoriales como Elsevier, Springer o Wiley de hasta 150 mil dólares por artículo, en pesos mexicanos serían tres millones. En octubre de 2015 una demanda encabezada por Elsevier logro que el sitio cerrara, pero sólo unos meses después volvió a abrir con un dominio diferente.

Se requieren políticas públicas que regulen las editoriales y establezcan precios considerables a fin de que más científicos e investigadores tengan acceso a la información. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

De Puebla para el mundo: plástico centellador

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la...