30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado
La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que se presenta un deterioro en la musculatura que deriva en la disminución de su volumen, movilidad y fuerza. Entre sus causas está la falta de actividad física, así como algunos eventos patológicos, es decir, enfermedades crónicas como padecimientos cardiovasculares y renales, diabetes y cáncer, además del envejecimiento.

A fin de innovar procedimientos para tratar este estado patológico, científicos chilenos liderados por el doctor Claudio Cabello Verrugio, pertenecientes a la Universidad de Andrés Bello (UNAB) y al Instituto Milenio de Inmunologia e Inmunoterapia (IMII) en Santiago de Chile, hicieron uso de un péptido (molécula formada por la unión de varios aminoácidos) presente en el cuerpo humano para generar un tratamiento contra la atrofia muscular. El método ha resultado efectivo al experimentar con distintos modelos de atrofia muscular utilizando roedores.

El doctor Cabello explicó que el peptido con capacidad de mejorar la atrofia muscular deriva de uno de los principales mecanismos encargados de regular la presión sanguínea del cuerpo humano y que no se conocia bien su efecto en el comportamiento muscular. Este sistema se denomina sistema “renina angiotensina”, mismo que está dividido en dos partes: el eje clásico, en el que se forma el péptido denominado angiotensina II, cuyos niveles estan aumentados en el cuerpo durante algunas patologías tales como atrofia muscular, fallas cardiacas y renales; y el eje no clásico, en el que se genera la angiotensina (1-7), cuyos efectos son benignos para la salud.

El bioquímico indicó que bajo ese contexto se experimentó con ratones a los que se les indujo distintos tipos de atrofia muscular, es decir, a algunos se les inmovilizó alguna extremidad para simular la atrofia provocada por el desuso, a otros se les inyectó un compuesto llamado lipopolisacarido (LPS) para simular un estado de infección bacteriana (sepsis), o se utilizó angiotensina II.

A todos los roedores que se les indujo atrofia muscular se les colocó una mini-bomba osmótica que liberó poco a poco el péptido angiotensina (1-7) en sus organismos; a partir de ello se observó una mejoría en los músculos de los animales enfermos al recuperar su fuerza entre un 80 y 90 por ciento.

Pensando en una potencial aplicación en personas, el también doctor en ciencias biológicas, subrayó que debido a que con los métodos hasta ahora utilizados para suministrar el péptido, éste se degrada fácilmente antes de llegar a los tejidos blancos donde actuará, aún se investiga una nueva formulación que libere la sustancia poco a poco y que a su vez la proteja. Para lo cual se realizan estudios con nano partículas, ya que se pretende llegar a una formulación oral o de fácil administración.

A decir del científico chileno, con el uso del péptido se puede prevenir y combatir la atrofia muscular desde etapas tempranas, además podrá ser utilizado por personas de cualquier edad sin resultar contraproducente, por lo que representa una potencial terapia.

El prototipo de esta herramienta terapéutica, en parte realizado por estudiantes de post grado y post doctorado en la UNAB, ha sido publicado en revistas de alto impacto cientifico y algunos de sus hallazgos está en proceso de patentamiento.

Angiotensina (1-7), bueno para la salud

A través de la investigación, se comprobó que el péptido es benéfico para tratar la atrofia muscular esquelética, y la literatura científica indica que angiotensina (1-7) es benefico para combatir distintas patologías. Destacan sus propiedades para mejorar la resistencia de insulina y mejorar el manejo de glucosa en organismo de personas con diabetes, ademas de los importantes hallazgos relativos al tratamiento de patologías cardiovasculares. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

Encuentran molécula altamente efectiva contra cáncer del sistema nervioso

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Fue sintetizada casuísticamente por investigadores de química de la UNAM Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con...

Insecticida usado en la floricultura pone en riesgo la salud de embarazadas

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 73 30 de agosto de 2017   Científicos detectan en esa...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...