30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos

Científicos del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA) lograron caracterizar a virus que se alimentan de bacterias que son causantes de contaminar productos naturales de consumo humano, a fin de proteger y garantizar la sanidad de frutas, verduras, carne y mariscos.

Para facilitar su uso, los llamados “bacteriófagos” son sometidos a un proceso de deshidratación, mismo que está en vía de patente, pues ha probado su efectividad en productos como pepino, tomate, mango, entre otros, además de carne de pollo, camarón y actualmente se hacen pruebas con leche y productos lácteos.

A decir del director de LANIIA, doctor Cristóbal Chaidez Quiroz, los virus que se alimentan de bacterias fueron descritos por primera vez en 1915 y tenían un enorme potencial. Sin embargo, cinco años después, Alexander Fleming descubrió la penicilina y vino el boom del uso de antibióticos, que incluso en nuestros días es indiscriminado al grado que hay una enorme variedad de bacterias multi-resistentes a los mismos. De ahí la importancia del resurgimiento de los bacteriófagos.

“Encontramos virus que viven en el medio ambiente y que matan bacterias, pero que no causan daños al ser humano. Los hemos purificado y después deshidratado para encapsularlos en forma de polvo y facilitar su dispersión en alimentos, en el agua o en superficies de contacto. La aplicación puede ser desde el campo, donde se sigue el cultivo de una hortaliza en general, hasta en el hogar. Además, damos certidumbre al productor en el proceso de exportación.

“Estamos en vía de patentar el proceso de obtención y de encapsulamiento, pues el producto ha comprobado una vida útil en anaquel de dos años y es tres veces más económico que los compuestos químicos en el mercado que matan a las bacterias pero no garantizan la inocuidad de los alimentos”, hace hincapié el doctor en microbiología.

En LANIIA se han recabado gran cantidad de sepas de virus que se alimentan de bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus y Campylobacter, entre otras.

En el Laboratorio, cuya sede es el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Culiacán, se pretende, en colaboración con el sector médico, realizar pruebas de fagoterapia para tratar infecciones en la piel, es decir, se verterán virus encapsulados en forma de polvo a través de parches especialmente diseñados en quemaduras de piel, logrando proteger la herida de posibles infecciones.

LANIIA recibió la categoría de Laboratorio Nacional en 2014 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, institución que ha brindado apoyo para investigaciones como la referida, entre otras.

“Lo que realizamos es control biológico para eliminar bacterias patógenas empleando virus que están en el medio ambiente, lo que la comunidad científica reconoce como el balance de las especies bacterianas. Hemos encontrado nichos de mercado en quienes llevan a cabo la agricultura orgánica, pero el potencial de nuestros productos va más allá, principalmente en quienes exportan y quieren procesos garantizados de inocuidad”, reitera el doctor Cristóbal Chaidez Quiroz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Desarrollan sistema que diagnostica problemas de columna

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema experto que servirá de apoyo para que médicos generales...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Crea joven científica mexicana dispositivo que detecta enfermedades de transmisión sexual en 10 minutos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

El desarrollo le valió ser reconocida por el MIT como uno de los innovadores exitosos de AL menores de 35...

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.58 Lanzan premio para imaginar la educación del futuro ·        El TecPrize convoca al público a realizar un...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Construirán clúster de fotónica en México

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de quien domine la luz dominará el mundo...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...