30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Líquenes, bioindicadores de contaminación

Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es muy poco conocido y megadiverso, dentro de este se encuentran los líquenes, que ayudan a los investigadores a determinar las áreas con mayores índices de contaminación en el ambiente.

La maestra Marlene Gómez Peralta ha trabajado por más de 25 años en el Laboratorio de Micología del Herbario de la Facultad de Biología que pertenece a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), donde ha dedicado sus proyectos de investigación a las propiedades y potencialidades de los líquenes.

“El nombre técnico es hongos liquenizados. Son especies de hongos que viven asociados simbióticamente con algas y cianobacterias. Esa relación es muy importante porque el liquen solo puede vivir en esa asociación, no se conoce un liquen que no esté casado con un alga o cianobacteria”.

120Doctora-Marlene--Foto-cortesía-de-la-misma.jpgMaestra Marlene Gómez, fotografía cortesía de la misma.Esta asociación es perfecta, menciona, porque el hongo y el alga forman un mismo cuerpo a través de una compleja estructura. A simple vista no se ve que están juntos hasta que se lleva al microscopio, y se entiende que forman un solo cuerpo, y esto no pasa en otras simbiosis.

“Hace algunos años se descubrió que no es solo una especie de hongo ni de alga, que puede haber incluso más de una especie de ambos grupos habitando el mismo espacio, formando una simbiosis más compleja, es por eso que se ha dicho que en lugar de ser una especie, los líquenes son un microecosistema”.

El doctor en biología animal y vegetal Víctor Manuel Gómez Reyes, investigador en taxonomía, ecología y etnomicología del Herbario de la Facultad de Biología de la UMSNH, explica que una de las características de los hongos es que no realizan fotosíntesis, por lo que su clasificación depende de su forma de obtener alimento.

“Los hongos son un grupo de organismos diversos, que pueden ser unicelulares o pluricelulares, se caracterizan por no tener clorofila, es decir, que no realizan el proceso de fotosíntesis sino que se nutren por absorción y se reproducen por esporas”.

Se clasifican en saprofitos, aquellos que se encargan de degradar la materia orgánica muerta; parásitos, degradan materia orgánica viva; depredadores, se alimentan de nematodos; y simbiontes, aquellos que generan una relación de mutuo beneficio entre el hongo y la planta. A este tipo de simbiosis se le conoce como micorriza.

Marlene Gómez señala que los líquenes, como los hongos en general, no pueden producir su propio alimento, pero debido a la simbiosis que tienen con las algas, pueden obtener alimento del proceso fotosintético que estas sí realizan.

Trente_1812_Sd_f.jpgTrentepohlia umbrina, alga verde que cubre la corteza de árboles, vista al microscopio compuesto, fotografía cortesía de M. Gómez Peralta.El hongo tiene una supercapacidad de absorber y almacenar, por lo que guarda el alimento que genera el alga, así como atrapa minerales disueltos en el ambiente. Un alga no podría vivir en el desierto pero al estar dentro del hongo, con su humedad sí puede. Por eso se dice que es el matrimonio perfecto, aunque con los nuevos descubrimientos de que en este ecosistema pueden habitar varias especies de ambos, sería un matrimonio diferente”.

Estos hongos no son tan conocidos en México, menciona Marlene Gómez, porque se encuentran sobre todo en lugares más boreales y de temperaturas extremas, como en los bosques de Estados Unidos, Canadá y Europa. Afirma que algunos de los usos que tiene en esos lugares son en la herbolaria, las boticas utilizan líquenes porque algunos producen antibióticos; tintes tradicionales, se ha encontrado que al combinar con determinadas sustancias producen colores muy llamativos que son utilizados como tintes naturales; alimento, en tiempos fríos se vuelve el alimento de algunos animales o alimento de emergencia para personas, pero solo de emergencia porque pueden irritar el estómago e incluso algunos ser tóxicos, como la Letharia vulpina que, explica, se usó para matar lobos, y como alucinógeno, se ha registrado el uso de Dictyonema huaorani de la zona amazónica del Ecuador, para la celebración de rituales.

Sin embargo, señala que ninguno de los usos de los líquenes pueden en México llevarse a nivel industrial porque los líquenes no son tan abundantes como en otros lados.

Bioindicadores de contaminación

Liq_Sd_1812.jpg“Dentro de las diferentes experiencias en el uso de organismos indicadores de contaminación atmosférica, destacan las especies epífitas de líquenes, que se encuentran entre los mejores indicadores biológicos de la calidad del aire, debido a su gran sensibilidad hacia algunos de los contaminantes que, de manera natural o por la presencia de actividades humanas, se encuentran en la atmósfera y presentan síntomas diversos, por lo que tienen una atracción particular como indicadores biológicos de compuestos contaminantes comunes a las áreas urbanas e industriales”.

Un bioindicador es un ser vivo que proporciona información sobre un agente externo, a través de él se pueden medir las condiciones de un fenómeno al evaluar los cambios que sufre.

“Durante la revolución industrial comenzaron a utilizarse muchos los líquenes, debido al aumento estrepitoso de la industria, muchos investigadores comenzaron a observar que estaban desapareciendo los líquenes en las zonas cercanas a las fábricas”.

Así es que se comenzó a relacionar la desaparición o cambios en la estructura de los líquenes con la contaminación. La maestra afirma que no todos los tipos de líquenes reaccionan igual, algunos son más resistentes como las formas costrosas.

“Lo primero que se muere es el alga porque deja de hacer fotosíntesis, el hongo va muriendo poco a poco y se van observando algunos síntomas como cambios en la coloración, manchas necróticas, hasta que se mueren y si se tocan, se desintegra el cuerpo del liquen hasta desprenderse del sustrato”.

La misma capacidad que tienen para absorber y almacenar se vuelve en su contra al estar inmersos en un ambiente contaminado porque absorben por ósmosis la lluvia, dióxido de carbono, otros gases, e incluso metales pesados, menciona la maestra.

Para llegar a esas conclusiones, trabajaron en diferentes zonas y con distintas metodologías, el primer proyecto fue en la zona de los azufres en los años 80. Se realizó el inventario de los líquenes presentes en los árboles cercanos a pozos de vapor geotérmico en etapa de evaluación. Al terminar el periodo de prueba, habían desaparecido las especies gelatinosas porque son las que necesitan más agua y, por lo tanto, absorben más elementos disueltos en la humedad atmosférica y lluvia.

“Documentamos los síntomas y vimos que había cambios de coloración y quemaduras. Volví 10 años después, ya que se habían instalado los silenciadores a las turbinas y vi que había una recuperación muy importante de las comunidades de líquenes que viven en las cortezas de los árboles”.

En 2006, inició otro proyecto de investigación financiado por los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del gobierno estatal, porque querían conocer la calidad del aire para saber si era necesaria la verificación vehicular. Ella fue la encargada de dirigir ese proyecto, por lo que utilizó índices biológicos para determinar el IPA (Índice de Pureza Atmosférica) de ocho transectos urbanos y ocho suburbanos.

“Nos ubicamos en Madero oriente, Madero poniente, Avenida Nocupétaro, Avenida Camelinas, Salida Charo hasta Ciudad Industrial, rumbo a La Mintzita, subida a Santa María y Camino a San Miguel del Monte. Utilizamos una cuadrícula para conocer la frecuencia de líquenes en la parte baja, media y alta de los árboles, durante tres horarios en el día para que se determinara también el tráfico vehicular. Sacamos índices de cada transecto”.

Así pudieron ver que a mayor número de IPA, es más sano y viceversa.

“Nos sorprendimos en un inicio con los resultados porque resultó que La Mintzita, que es un área boscosa, fue la que obtuvo un menor índice de IPA, es decir, sus niveles de pureza eran los más bajos. Eso se debe a la cercanía que tiene con la industria Crisoba, además de la gran circulación de camión pesado”.

Con esa información determinaron que Crisoba es el punto rojo de contaminación en la ciudad, por lo que la estudiante de maestría Violeta Rangel Osornio realiza una investigación trasplantando líquenes en esa zona para observar sus síntomas, los metales que están absorbiendo y su capacidad fotosintética.

Marlene Gómez menciona que la importancia que tienen los líquenes como bioindicadores radica en que es un método de monitoreo bastante accesible económicamente.

LiqEjemplos-de-microliquenes--Foto-cortesía-de-la-maestra-Marlene.jpgEjemplos de microlíquenes, fotografía cortesía de la maestra Marlene Gómez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Desarrolla mexicano dron con brazos llamado “Aerotorso”

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz El ingeniero en mecatrónica Julio Mendoza Mendoza, quien es también estudiante de doctorado en el Centro de...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...