30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones

Instituciones de los sectores académico y privado de México y Gran Bretaña han llevado a cabo una investigación con microalgas que arrojará una nueva generación de bioactivos promotores del crecimiento de plantas, útiles para el sector agrícola. El producto final será comercializado en Latinoamérica y Europa.

El bioestimulante orgánico desarrollado de microalgas ha sido aplicado en cultivo de hortalizas de alto valor, de tecnificación media a alta. El coordinador del consorcio científico ha sido el mexicano Leopoldo Herrera Rodríguez, quien en entrevista explica que el producto ha comprobado resultados en puntos muy específicos del cultivo, por ejemplo, al inicio del mismo, en la producción de plántula, la cual resulta más vigorizada y con raíces fuertes para poder ser trasplantada. En otras etapas del crecimiento del cultivo puede emplearse para generar más follaje, que se desarrollen más flores y/o frutas o bien incorporar metabolitos que incentiven el sabor.

“A diferencia de la mayoría de las tecnologías que se encuentran actualmente en el mercado, podemos asegurar la calidad del producto, porque en nuestro sistema controlamos las principales variables y factores ambientales a fin de garantizar los metabolitos que ofrecemos. Además, nuestro costo de producción es bajo”, comenta el doctor en biotecnología por la Universidad de Manchester.

El proyecto “Nuevos activos biológicos agrícolas a partir de microalgas (#NABAMA)” inició en 2016 y en él han participado las universidades de Manchester (Inglaterra) y la Autónoma de Baja California; también han sido parte del mismo las empresas Biorganix Mexicana, además de Plymouth Marine Laboratory, Protein Technologies y AlgaeCytescomo instituciones británicas.

“La investigación que inició con 70 diferentes especies de microalgas, tanto de agua salda como dulce se redujo a 12 por ser éstas seleccionadas por su mayor cantidad de metabolitos que buscábamos, así como por tener mayor efecto in vitro y en invernadero sobre cultivos comerciales; ahora en la fase final del proyecto estamos trabajando con las mejores tres”, detalla quien ha sido coordinador del proyecto durante el primer año y medio desde Inglaterra. Lo que resta por concluir en 2018 es la validación en campo y escalamiento industrial a realizarse en México.

El especialista explica que el Reino Unido tiene una industria de microalgas muy dinámica y con mucha innovación, hay vínculos muy bien organizados entre industria y academia. Sin embargo, las condiciones para el crecimiento de las microalgas en este país no son las mejores; en cambio, en México hay días largos y cálidos, agua y mucha costa, lo que significa que hay un gran potencial para explotación de esta tecnología. Como parte de este proyecto se está creando una red de empresas y grupos de investigación entre México y el Reino Unido (PhycoMex.UK) que potencialice las capacidades de cada país y fomente más alianzas.

Herrera Rodríguez confiesa que llegó a la Universidad de Manchester interesado en estudiar una maestría en comercialización de la tecnología, pero su proyecto de tesis lo llevó a incorporarse a la empresa Protein Technologies.

“Un problema a nivel mundial es que ya no hay plazas suficientes para desarrollar una vida académica, y muy pocos académicos en formación voltean la cara para ver la posibilidad de trabajar con la industria o para ella, para ser emprendedores o consultores, y quienes hacemos ciencia debemos tenerlo en cuenta. No hay que cerrarse las puertas pues la formación científica tiene características muy particulares que pueden ser de gran utilidad en otras áreas”, concluye el distinguido mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente: Agencia ID * Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento Uno de los desafíos...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...