30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad y modelado de enfermedades.

Lansbiodyt es un laboratorio transdisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que obtuvo ayer la certificación ISO 9001, una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

El control de calidad en la investigación científica se ha vuelto crucial en los últimos años para garantizar un producto de calidad desarrollado en los institutos universitarios, es por ello, que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la UNAM se unieron para garantizar estándares de calidad en investigación, docencia y servicio, comentó Mathieu Hautefeuille, responsable técnico del laboratorio nacional de la Máxima Casa de Estudios, primero en obtener esta calificación.

“Esta certificación indica que tienes lo necesario para trabajar con altos índices de calidad avalados a nivel internacional y trabajamos bajo todas las normas, desde la resolución de una solicitud hasta una entrega. Es una garantía de calidad en el equipo y en el proceso”, dijo en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Al mezclar las diferentes áreas de la ciencia como física, matemáticas o biología, Lansbiodyt brinda soluciones a problemas nacionales y a las necesidades del cliente. “Esperamos diseñar cosas que cambien las formas de investigación en el sector salud y que potencialicen cambios sociales y económicos. Comúnmente, los médicos nos piden cosas específicas y aquí se las hacemos bajo diseño”, comentó el doctor en ciencias.

Uno de estos productos hechos bajo diseño son los biochip, plataformas tridimensionales que imitan la estructura y las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de un órgano para estudiar ahí el comportamiento de las células frente a un nuevo medicamento, lo que simboliza un cambio en la forma que se hace investigación dentro de las universidades, ya que no se probaría ni en ratones ni en tejidos aislados de su ambiente. La fidelidad que se seguiría mediante este proceso permitiría obtener resultados más fidedignos.

“Para imitar el ambiente de la célula necesitamos utilizar técnicas de micro y nanotecnología, ya que su entorno es muy pequeño -de apenas unas micras- y usamos procesos de microfabricación láser de litografía. Una vez que lo imitamos, sembramos ahí las células para estudiar su comportamiento. Estos biochips mejorarían las plataformas de diagnóstico y terapia”, explicó el doctor Hautefeuille.

Dentro de las principales metas del laboratorio es aplicar la micro y nanotecnología con la biología y la medicina para crear sistemas biomiméticos, cuyo objetivo es imitar el microambiente natural para lograr el cumplimiento de las funciones fisiológicas y estados patológicos de órganos in vitro.

“Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad y modelado de enfermedades. Se espera tener influencia a mediano plazo en la prueba preclínica de fármacos por organismos de regulación como la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos”, concluyó.

Pie de foto: La certificación indica que se tiene lo necesario para trabajar con altos índices de calidad avalados a nivel internacional, dijo Mathieu Hautefeuille (izquierda). Al centro de la imagen William Lee, coordinador de la Investigación Científica y Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias, ambas de la UNAM. (Foto: Mariana Dolores).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Logran pase a final del concurso mundial Hult Prize

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la propuesta Protrash, iniciativa que favorece a personas en zonas marginadas a través del reciclaje, estudiantes del...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...