30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jugar para hacer robots

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo y, sobre todo, divertirse es parte de los fundamentos que niños de seis a trece años aprenden en los cursos de robótica que ofrece el Laboratorio de Robótica Móvil “Dr. Manuel Rubín Falfán”, dirigido por Gustavo Rubín Linares, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Estos cursos fueron resultado de la experiencia de imponer un récord Guinness en 2014 después de que niños de Puebla y la Ciudad de México construyeran e hicieran funcionar de manera simultánea mil 867 robots controlados por tonos emitidos por un solo celular en la Ciudad de México, en un evento convocado por instituciones como la BUAP, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

A cuatro años de aquella experiencia, el doctor Rubín Linares menciona en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que son cerca de 800 estudiantes de primaria y secundaria quienes desde entonces han aprendido robótica y programación en talleres organizados en 12 módulos, aunque estos se van acoplando a las demandas de conocimientos y habilidades de los propios estudiantes.

1-principios1318.jpg“El curso se imparte en módulos a través de periodos, dos en primavera, otro en verano de esquema abierto, y luego en otoño se abren nuevamente dos periodos con el esquema de seguimiento curricular. Hay niños que después de tomar su primer módulo siguieron y ahora ya van en el módulo 12, que sería el equivalente a un trimestre de la carrera. En este caso los niños ya saben programación”.

Rubín Linares afirmó que el objetivo es incentivar la ciencia y la tecnología en los menores y contribuir en la formación de mejores estudiantes de ingeniería, electrónica, computación y robótica. Adicionalmente, los estudiantes y egresados de licenciatura que participan como instructores y auxiliares en estos cursos también desarrollan habilidades docentes y refuerzan los conocimientos aprendidos en clase.

“Queremos romper el esquema tradicional de educación, los niños no vienen a copiar o tomar dictados, ellos vienen a descubrir. Y lo primero es que en nuestras áreas de robótica aprenden jugando conceptos de abstracción matemática, razonamiento, capacidad de retención y habilidades de trabajo en equipo, un aspecto que por ejemplo a nivel investigadores, a veces nos falla”.

1-taller1318-1.jpg“Sé que me voy a divertir”

“Me gusta mucho la robótica y vengo porque sé que aquí me voy a divertir; todo lo que me han enseñado me ha gustado, sobre todo cómo armar cosas, cómo funcionan”, relata Juan Manuel Fuello Torres, un niño de 12 años que ya realiza su proyecto final para crear lo que será su primer teléfono celular, mediante el modelado, asignación de funciones para cada botón, programación y armado del prototipo.

En los primeros cursos de robótica, los niños trabajan con materiales didácticos reconocidos a nivel nacional e internacional, como K’Nex que también utiliza motores que no se programan pero que impulsan sus habilidades para construir estructuras de cualquier tipo, a base de poleas, engranes y otros materiales que les permiten conocer la mecánica y la física de los dispositivos con los que juegan, o bien de los electrodomésticos que tienen en su casa, explica Pilar Amador Alarcón, egresada de la FCC y apasionada instructora de los niños.

“También hay módulos donde aprenden con LEGO, con los que, además de la construcción, los niños juegan con la programación, así empiezan a trabajar con algoritmia, posteriormente, ya que adquirieron ciertas habilidades, inician con las plataformas abiertas, como por ejemplo robots de plataforma libre diseñados en el laboratorio de robótica móvil, así abarcan física, mecánica, programación y programación avanzada”, comenta Pilar Amador.

El timbre sonó y los niños salen a jugar con los instructores y auxiliares, comen su almuerzo y esperan ansiosos entrar nuevamente a los salones para seguir conociendo sobre cómo funcionan las cosas y saber cuál será su nuevo proyecto.

1-robo1318.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Impulsan cultura del reciclaje en Colima

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Colima, Colima. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recyproc es una empresa colimense orientada al reciclaje de residuos sólidos...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis...

Consecuencias de estrés por calor en cerdos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calor extremo que se registra en zonas áridas y semiáridas...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

Crean plataforma integral de servicios de e-Salud

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proveer servicios de salud inteligentes y servicios de teleasistencia o teleconsulta, la...

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

17 junio, 2018

17 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una aplicación para dispositivos...