30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Josué Álvarez Borrego, un oceanólogo dedicado a la óptica

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Óptica y oceanología han sido conjugadas durante 30 años en los estudios del doctor Josué Álvarez Borrego, investigador del Departamento de Óptica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Sus investigaciones se han centrado en el desarrollo de aplicaciones del procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones, llevándolas a áreas tan diversas como los procesos productivos marinos, la identificación de bacterias y estudios de oleaje, así como salud humana.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Josué Álvarez consideró que su paso de la oceanología a la óptica no fue fácil e implicó noches completas de estudio para entrar en las nuevas materias durante su etapa de maestría.

El investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) relata que en 1982 inició sus primeros estudios de óptica y desarrolló una tesis de posgrado enfocada en simulaciones de la superficie del mar, observando cómo un sistema óptico obtiene información espectral de un área del océano.

El abanico de aplicaciones que ha logrado a través de la óptica y específicamente del procesamiento de imágenes, le ha permitido trabajar con un sinnúmero de estudiantes de maestría y doctorado y publicar más de 70 artículos científicos.

La transición

Originario de Mazatlán, Sinaloa, desde que cursaba su penúltimo año de bachillerato, Josué Álvarez decidió partir a la ciudad de Ensenada, donde radicaba su hermano, entonces director del CICESE.

“Mi hermano me convence de que estudie en la Facultad de Ciencias Marinas y me vine para acá, entro a Ciencias Marinas y me voy enfocando en oceanografía física”, comentó el investigador.

Antes de egresar de la licenciatura, su hermano lo motivó a continuar su formación con estudios de óptica, dado que en la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, se estaba requiriendo al menos un especialista con el perfil de oceanógrafo y óptico para estudiar la penetración de la luz del sol en el mar.

“Me convencieron de que hiciera la maestría en óptica, yo llegué al CICESE siendo oceanógrafo físico, en aquel tiempo solo permitían entrar a físicos y matemáticos en ese posgrado, no fue fácil que me aceptaran”, recordó.

Y es así como en el verano de 1980 ingresó a la maestría, en un grupo que en su primer semestre fue integrado por futuros especialistas de las áreas de electrónica, ciencias de la Tierra y óptica.

1 Dr. Josue Alvarez Borrego en el Laboratorio de Procesado de Imagenes0516“Me acuerdo muy bien porque se me hizo muy difícil el primer semestre, llevamos métodos matemáticos, teoría electromagnética, sistemas lineales y métodos numéricos, yo no había llevado muchos métodos matemáticos pero afortunadamente me fue bien y ya en el segundo semestre nos separaron a cada uno en su área”, narró Josué Álvarez.

Estancia en Oregón

Al culminar los estudios de maestría en el CICESE, Álvarez Borrego viajó a su estancia en la Universidad Estatal de Oregón, como lo había contemplado antes de ingresar al posgrado; sin embargo, lo hizo en un contexto complejo.

“Al terminar la maestría me fui a la Universidad Estatal de Oregón, sin conocer al investigador que era mi contacto, sin saber muy bien inglés, sin ser aceptado en la universidad y con 200 dólares en la bolsa, pero en cuanto llego a Oregón mi supervisor me metió a un curso de matemáticas y un curso de inglés”, recordó.

Posteriormente, realizó los cursos de oceanografía obligatorios como física, biología, geología y química, en la misma universidad, y tras dos años y medio de estudios, el grupo de investigación al que pertenecía desapareció y Josué Álvarez comenzó a buscar otras alternativas.

Su situación lo impulsó a restablecer el contacto con investigadores del CICESE, donde obtuvo una oportunidad de trabajar, por lo que regresó a Ensenada a principios de 1986 y comenzó un proceso de validación de sus estudios en Oregón para conseguir su doctorado.

“Comencé a trabajar en mi tesis doctoral en el problema de encontrar las estadísticas del oleaje de superficies marinas a partir de las reflexiones de la luz del sol sobre el mar; las dos publicaciones que hice fueron en 1993, en el Journal of Geophysical Research: Oceans y en el Journal of Modern Optics, una revista del Imperial College, y con eso me titulé en diciembre de 1993”, refirió.

Al mismo tiempo que desarrollaba sus estudios de doctorado, Álvarez Borrego fungió como jefe del Departamento de Óptica a partir de 1989 y durante más de dos años.

Estudios actuales

En colaboración con una estudiante de doctorado de la Universidad de Sonora, el doctor Josué Álvarez Borrego ha trabajado en un proyecto de investigación para el desarrollo de un proceso de caracterización de manchas cancerígenas en la piel y de una interfaz para su fácil aplicabilidad.

La interfaz tiene como capacidad detectar en tan solo unos segundos si la mancha que se está analizando por medio de una fotografía, está relacionada con cáncer.

Además, está trabajando en el desarrollo de nuevos algoritmos óptico-digitales para el rápido reconocimiento de objetos microscópicos como macroscópicos, en el área de autoenfoque y fusión, caracterización de iris/pupila y en el desarrollo de un modelo bidimensional para analizar patrones de brillo de la superficie del mar.

AUTOR: Karla Navarro

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Telemetría para salvar vidas

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un sistema de telemetría capaz...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

¿Qué expresa el genoma de los mexicanos?

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El médico internista Juan...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Realizan en México el trasplante de brazo más grande del mundo

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Le injertan uno desde el hombro a un varón que perdió ambas extremidades en una intervención de 17...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Científicos producen “árboles superiores” para mejorar actividad forestal

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Aun cuando no es una de sus principales actividades económicas, México es un país cuya...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...